

-
¿Cuánto vale en Chile preparar a un candidato para ganar una medalla olímpica?
Un deportista de alto tendimiento puede requerir entre 22 mil a 55 mil dólares para su preparación durante un año.
Agencia EFE
Para remar en aguas tranquilas, María José Mailliard tuvo que palear en algunas turbulentas. Desde Tokio 2020, que marcó su debut olímpico, a París 2024 la canoísta chilena sigue siendo a sus 33 años una de las principales opciones de medalla de su país. Para lograrla se propuso subir el nivel. Y la excelencia tiene un costo.
En los pasados Juegos Olímpicos, la deportista chilena se quedó a las puertas del diploma al finalizar en el décimo puesto. Una lesión y la reciente muerte de su abuela minaron sus opciones, por lo que ahora busca revancha.
En Tokio 2020 hizo un tiempo de 48 segundos y 19 centésimos en las semifinales de los 200 metros en canoa individual, mientras que en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 paró los cronómetros en 46.18. Además de bajar el registro, se midió con la campeona del mundo, la cubana Yarisleidis Cirilo, de 21 años, quien marcó 45.87.
Estos resultados son la respuesta de su esfuerzo y dedicación, pero también la consecuencia de una decisión radical que tomó en 2022 cuando se radicó en la ciudad española de Mallorca, donde trabaja con el equipo olímpico de canoa que dirige Kiko Martín.
"Han sido meses de buena preparación, de un cambio total en mi metodología de entrenamiento. Me ha hecho muy bien, ha dado frutos", afirmó Mailliar antes de los Juegos Panamericanos de 2023.
La remera, que ha ganado nueve medallas en campeonatos mundiales en distancias de 500 y 1.000 metros desde 2013, ha visto su evolución técnica, física y mental. "Es una de las mejores deportistas del mundo, sin duda alguna, y además con muchas opciones de una medalla en los Juegos Olímpicos", dijo el entrenador Martín en una entrevista en Canal 13 de Chile.
Su título mundial más reciente fue en agosto del año pasado, un oro en los 1.000 metros en C1 en Duisburgo, Alemania, donde selló su boleto a París e impuso récord planetario con un tiempo de 4 minutos 24 segundos y 958 centésimas, avalado por la Federación Internacional de Canotaje.
Su vida de atleta también tiene un costo económico, que en este ciclo olímpico ha contado con el apoyo del Instituto Nacional de Deportes de Chile (IND), según la propia Maillard. "Si no fuera gracias al IND, que apoya 100 por ciento mi preparación, no podría estar aquí", dijo sobre su estancia en España en una entrevista en Chilevisión antes de clasificarse a París 2024.
Cifras abultadas
El Estado chileno tiene dos fuentes directas de apoyo a los atletas: las becas Proddar y premios por logro. Mailliard, según datos públicos de la web del IND recibe mensualmente 1,3 millones de pesos chilenos (1.400 dólares), a través de la beca, y a finales de 2023 recibió en premios 32.428.725 de pesos chilenos (34.000 dólares) por sus cuatro medallas entre el Mundial y los Juegos Panamericanos.
Adicionalmente a las becas, hay financiamiento a la preparación de los competidores entre el IND y el Plan Olímpico del Ministerio del Deporte, del cual Mailliard ha dicho es beneficiaria desde 2022. Para 2024, el presupuesto del Estado chileno es de 37 mil 713 millones de pesos (39,4 millones de dólares) para apoyar el desarrollo de los deportes de alto rendimiento.
Según la publicación 'Cultura Deportiva' del académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) Rodrigo Soto-Lagos, el costo mínimo para la práctica del piragüismo son 830.000 pesos chilenos (870 dólares) por concepto de cuerdas, ropa, bote y remo como compra única.
En datos generales, dependiendo de la disciplina, un deportista puede requerir de entre 22.000 y 55.000 dólares anuales para su preparación.
Para algunos de estos rubros y otros como la salud y alimentación, Mailliard tiene el apoyo de patrocinadores como Alemana Sport para medicina deportiva, Adidas, Gatorade, Aramark, Más que frutos o Winkler Nutrition para alimentación y suplementos deportivos.
Además, está becada por la Universidad de Chile en Viña del Mar donde estudia la carrera para ser entrenadora.
La canoísta zurda que había pensado en el retiro después de Tokio, ahora aguarda por palear, en agosto próximo, en el Estadio Náutico de Vaires-sur-Marne e incluso se proyecta en Los Ángeles 2028 donde por primera vez se correrá la distancia de 500 metros en la que ha sido campeona mundial.
mailliard fue la segunda del Team Chile en clasificar a París 2024 tras Francisca Crovetto.
unos 37 mil millones es el presupuesto del Estado chileno para el alto rendimiento en este 2024.
-
El clásico Rally Mobil vuelve esta semana a Ñuble
La primera fecha recorrerá esa región entre viernes y domingo. Lo transmitirá Mega.
La Región de Ñuble recibirá por tercer año consecutivo una fecha del Copec Rally Mobil, clásico campeonato automovilístico del país y que, entre el viernes y este domingo, tendrá su primera fecha en la Región del Ñuble, al recorrer Chillán y Chillán Viejo.
"El Rally Móbil nos permite mostrar Ñuble al mundo y sus rutas. También activar económicamente a la región, porque el comercio crece en estas fechas", señaló el gobernador Óscar Crisóstomo.
La largada protocolar será este viernes en el frontis de la Municipalidad de Chillán y un parque de asistencia estará habilitado en la Plaza de Armas de Chillán Viejo. Además, el recorrido incluye pasos por la comuna de San Nicolás. "La gente campesina de mi tierra el año pasado disfrutó y ahora todos quieren que vuelva el rally", destacó Víctor Hugo Rice, alcalde de esa localidad.
Jorge Martínez va por su defensa del título en un año especial, ya que Alberto Álvarez confirmó que será su última temporada como copiloto del "Niño Maravilla" del Rally.
El campeonato tendrá ocho fechas y la última novedad es que Megamedia, a través de sus señales Mega, Mega 2 y Mega Go será la encargada de transmitir todas las novedades de esta edición 2024.