

-
Chilenos trabajan en cebo que podría salvar al pino radiata de dañina plaga
El escarabajo rubio de la corteza del pino genera graves problemas a los productores y el INIA trabaja en una solución.
L. R. C.
Científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) se encuentran en la fase final del desarrollo de un producto natural que apuestan permita enfrentar al Hylurgus ligniperda, conocido también como escarabajo rubio de la corteza del pino, un diminuto pero perjudicial insecto que afecta principalmente a la producción de pino radiata, que representa al 70% de la superficie plantada en el país.
A pesar de tratarse de un ser que en estado adulto mide hasta 5 milímetros, su presencia desde 1985 le ha costado a Chile el ingreso de productos a mercados tan relevantes como el estadounidense y el mexicano, por lo que los investigadores del laboratorio de Ecología Química del INIA Quilamapu, en Chillán, han creado un sistema de aromas naturales o semioquímicos que resultan irresistibles para estos gorgojos, lo que permite capturarlos. Con ello esperan enfrentar lo que en el país es considerado como una plaga.
El investigador y encargado del laboratorio, Ricardo Ceballos, dijo a través de un comunicado que el cebo ideado es degradable y tiene formato de cápsulas, "lo que facilitará su manejo, transporte y almacenamiento".
Para llegar a éste, los científicos realizaron experimentos electrofisiológicos, de comportamiento y análisis químicos para identificar cuáles eran los olores que generaban atracción o rechazo de este insecto.
Según explicó el INIA, el Hylurgus ligniperda se caracteriza por perforar la corteza de los árboles y crear un sistema de galerías entre la corteza y la madera, donde se desarrollan y reproducen, debilitando la estructura del árbol, lo que permite la entrada y acción de hongos.
Este trabajo es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el aporte de Biobichos y la colaboración del Consorcio Protección Fitosanitaria Forestal, y apuesta a convertirse en el primero en el mundo desarrollado específicamente para Hylurgus ligniperda, pues hay otros en el mercado, pero que son genéricos para los escarabajos, lo que les restaría eficiencia para esta plaga en específico.
-
Idea del Día de Protección a los Animales logra avance
La Cámara acaba de aprobar moción presentada en 2019.
A cuatro años de su presentación, y pese a tratarse de una moción de un solo articulado, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que pretende consagrar el 3 de octubre como el Día de Protección de los Animales.
"(Queremos que sea un) día para tomar conciencia sobre nuestra relación con los animales y la necesidad de avanzar en una cultura de buen trato hacia los animales", celebró en sus redes sociales uno de sus promotores, el diputado Tomás Hirsch.
Además del ecologista, la moción fue presentada en 2019 por Vlado Mirosevic, Alejandro Fernández, Maya Fernández, Félix González y Catalina Pérez.
La fecha propuesta del 3 de octubre es para conmemorar que ese día del año 2009 se publicó en el Diario Oficial la ley N°20.380, sobre Protección de los Animales, que fue el primer hito legislativo en esta materia.
La moción fue apoyada por 109 votos a favor, 12 en contra y 5 abstenciones y en su debate el diputado Mirosevic explicó que se trataba de una instancia relevante, dada la desaparición de 250 especies por día debido al cambio climático y la acción humana, por lo que cree que la fecha podría servir para hacer conciencia de la importancia de velar por los animales.
La iniciativa pasó ahora a la comisión de Medio Ambiente del Senado.