

-
El Congreso Futuro 2025 inicia "reviviendo" a Violeta Parra con inteligencia artificial
Ayer, durante la inauguración del evento, un holograma recreó a la referente de la música popular nacional.
Agencia EFE
La edición 2025 del Congreso Futuro, uno de los foros más destacados de ciencia, tecnología y conocimiento en Latinoamérica, comenzó ayer con la participación del Presidente Gabriel Boric y una impactante recreación de la referente de la música popular nacional, Violeta Parra, cuya imagen fue proyectada cantando junto a su nieta, Javiera Parra.
Al igual que en 2023, en el que arrancó con una entrevista a un Charles Darwin creado a través de la Inteligencia Artificial (IA), el congreso apostó por unir el pasado con el presente con una obertura cuyo objetivo era traspasar la tecnología para introducir al espectador entra dimensión espacio-temporal a través de la IA.
Según dijeron a EFE fuentes de la organización, la obra, titulada "Una Canción en dos tiempos", pretendía combinar arte y tecnología como símbolo del diálogo entre cultura y avances científicos y traer a nuestros tiempos la esencia de Violeta Parra.
"Este año Congreso Futuro quiere recuperar las raíces, nuestra cultura y nuestra identidad y humanidad. Justamente en Violeta Parra hay una de las búsquedas más profundas, más bellas, más poéticas de lo que es nuestra identidad como humanos, de lo que es nuestra trayectoria, de lo que es nuestra historia de vida, pero además explorando las artes desde todos los ámbitos", explicó Guido Girardi, al mando de la Fundación Congreso Futuro.
Sobre el congreso
Bajo el título "¿Qué humanidad queremos ser?", el congreso se prolongará durante seis días, en los que científicos, expertos en las diversas tecnologías, profesionales del arte, humanistas, periodistas e intelectuales debatirán sobre el futuro de la humanidad desde el prisma del difícil diálogo entre el ayer y el mañana.
El encuentro contará con más de 120 expositores cuyos trabajos abordan temas tan variados como la neurociencia, la inteligencia artificial, aplicaciones en salud, medioambiente y las directrices éticas y políticas del avance tecnológico. Este último punto fue el que destacó en su discurso de apertura el Presidente Gabriel Boric.
"Yo soy un optimista empedernido respecto de las condiciones de posibilidad en el futuro, pero evidentemente hay que tender alertas", afirmó.
"Este Congreso del Futuro no es una abstracción sólo para científicos, acá hay una discusión política y ética de fondo. Esta edición en particular nos invita a reflexionar sobre la relación entre el avance tecnológico actual y la humanidad que queremos ser", señaló el mandatario.
En medio de su alocución, cuando hablaba sobre la expectativas que hay en el país respecto a lo que puede entregar la ciencia y la academia, pero también sobre los límites en el uso de las tecnologías y cómo estas son capaces de abstraer a las personas de la presencia activa, Boric le llamó la atención a los presentes por estar sumidos en sus telefónos celulares.
"En la primera fila hay 16 personas, donde 11 han estado mirando el celular durante este rato. Autoridades de Gobierno, vi por lo menos 10 que estuvieron revisando su celular. Los invito a levantar la mirada, porque resulta difícil que en estos momentos de inmediatez podamos concentrarnos en momentos y escuchar lo que estamos revisando el celular", indicó la primera autoridad.
122 expositores entre científicos, intelectuales y expertos en tecnología, participarán en esta edición.
hasta el 18 de enero se extenderá el evento, el cual se realiza en el centro cultural CEINA, en Santiago.
-
El cráneo que se creía era de la hermana de Cleopatra pertenece a un adolescente
Un estudio arrojó la verdadera identidad de los restos de la persona.
En las ruinas de Éfeso (Turquía) se halló en 1929 un cráneo sobre el que durante tiempo se especuló que podría pertenecer a Arsinoe IV, hermana de Cleopatra, pero un análisis con técnicas avanzadas indica que pertenece a un varón de 11 a 14 años que sufría un desarrollo patológico.
El arqueólogo Josef Keil descubrió en 1929 un sarcófago completamente lleno de agua en las ruinas del antaño magnífico Octágono, una construcción en la calle principal de Éfeso.
Allí había un esqueleto completo, del que Keil solo se llevó el cráneo, del que -tras un análisis inicial- dijo que sería probablemente de una mujer de 20 años y muy distinguida, una conclusión que refrendó un análisis de 1953.
En 1990 surgió la hipótesis de que Arsinoe IV podría haber encontrado su última morada en aquella magnífica tumba de Éfeso, donde fue asesinada en el año 41 a.C, y desde entonces numerosos informes y publicaciones han rodeado ese rumor, señala la Universidad de Viena.
El nuevo examen del cráneo fue realizado por genetistas, especialistas en datación, ortodoncistas de la Universidad de Viena y arqueólogos de la Academia Austriaca de Ciencias.
La evaluación morfológica del cráneo, los datos de una microtomografía computarizada e imágenes de alta resolución de las raíces dentales revelaron que los restos, datados entre el 36 y el 205 a.C. correspondían a un niño del Octógono, que estaba en la pubertad y tenía entre 11 y 14 años.