


-
La ONU declara el Año de los Glaciares en intento por crear conciencia y preservarlos
La Asamblea General adoptó la decisión para impulsar el esfuerzo por mantener este tipo de cuerpos fríos, claves para la vida en el planeta y que representan el 2,8% del territorio nacional.
Agencia EFE / L.R.C.
Los glaciares experimentaron en 2023 la mayor pérdida de masa registrada desde que hay registros, y en 2024 la temperatura media global -que sobrepasó en 1,5 °C los niveles preindustriales- amenaza su futuro y la seguridad hídrica de millones de personas, además de alterar ecosistemas.
Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, coordinado por la Unesco y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Y para incrementar la conciencia global sobre el papel "crítico" de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático, recordó que el 21 de marzo fue designado como Día Mundial de los Glaciares.
Portavoces de la Unesco señalaron que se trata de una oportunidad para "sensibilizar a la opinión pública mundial" sobre el papel fundamental de estas masas frías, así como sobre "las repercusiones económicas, sociales y medioambientales" de los cambios inminentes en la criosfera: las zonas del planeta con la temperatura suficientemente baja para mantener agua en estado sólido.
En la actualidad, existen más de 275.000 glaciares en el mundo que cubren aproximadamente 70.000 kilómetros cuadrados y almacenan alrededor del 70% del agua dulce mundial, por lo que conservar estas grandes masas de hielo es "determinante para garantizar el ciclo hidrológico, regular el clima, los niveles del mar y suministrar agua dulce".
En Chile, en 2022 el Inventario de Glaciares identificó 26.169 que abarcan un área de 21.009,8 km2, lo que equivale al 2,8% del territorio nacional (excluyendo la Antártica chilena), con un volumen de hielo estimado de 2.710,7 km3 y su equivalente en agua en 2.301,5 km3.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) afirmó que es "altamente seguro" que el deshielo de las dos grandes capas de hielo (en Groenlandia y en la Antártica) seguirá elevando el nivel del mar a nivel global "durante el resto del siglo actual" y prevé que los glaciares más pequeños ubicados en Europa, África Oriental, los Andes e Indonesia "perderán más del 80% de su masa de hielo para 2100" si continúa la emisión de gases de efecto invernadero al ritmo actual.
Sin embargo, otros estudios muestran que la situación no es tan clara. Así lo señala el informe facilitado hace unos días por el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de EE.UU. (NSIDC).
El NSIDC certifica que la tasa de pérdida de hielo marino en la Antártica durante los meses más cálidos se desaceleró "a niveles muy por debajo el promedio", hasta el punto de que a finales de 2024 la extensión del hielo marino se había recuperado hasta los 7,3 millones de km2, terminando el año "muy cerca del promedio de 1981 a 2010". Esto "ilustra claramente la alta variabilidad de la extensión del hielo marino antártico".
26.169 glaciares tenía Chile hasta 2022, según el último catastro del MOP.
*
-
"Sol artificial" chino genera plasma estable por 17 minutos
La meta del programa es producir un flujo constante de energía limpia.
El reactor de fusión termonuclear EAST (Tokamak Superconductor Experimental Avanzado, siglas en inglés), conocido como el "sol artificial" de China, batió su récord al generar y mantener plasma altamente confinado y caliente durante 1.066 segundos.
El EAST, ubicado en la ciudad china de Hefei (este), logró generar y mantener plasma durante 1.066 segundos, más de 17 minutos, superando su récord anterior de 403 segundos, alcanzado en 2023, recogió ayer la agencia estatal Xinhua.
La agencia califica este nuevo récord como "un paso clave hacia el desarrollo de un reactor de fusión".
El objetivo final del EAST, ubicado en el Instituto de Física de Plasma de la Academia de Ciencias de China (ASIPP) en Hefei, es crear una fusión nuclear como la del sol, utilizando sustancias abundantes en el mar para proporcionar un flujo constante de energía limpia.
Desde su puesta en funcionamiento en 2006, el EAST, diseñado y desarrollado por China, ha sido "una plataforma abierta de pruebas para que científicos chinos e internacionales realicen experimentos e investigaciones relacionados con la fusión", según Xinhua.
Según el científico Song Yuntao, citado por la agencia, la temperatura y la densidad de las partículas se han incrementado considerablemente durante esta operación de plasma de alto confinamiento, lo que sentará "una base sólida para mejorar la eficiencia de generación energética de las futuras plantas de energía de fusión y reducir los costos".
-
Alertan por fármacos anti obesidad
Afectarían a riñones y páncreas.
El análisis de datos de más de 2 millones personas que recibieron tratamientos para la diabetes basado en la hormona (GLP-1), muy efectivos también para la obesidad, ha mostrado impactos beneficiosos frente a la demencia o las adicciones, pero potencialmente perjudiciales para el riñón o el páncreas. El estudio del del Centro de Epidemiología Clínica de la U. de Washington en San Luis, Misuri, publicado en la revista Nature Medicine, confirmó los problemas gastrointestinales como náuseas, vómitos, y diarrea, pero agrega que, aunque "infrecuentes", los daños al rinón o páncreas deben ser vigilados con atención por la comunidad médica.