• Mitos y verdades sobre usar colágeno después de los 60 años

    Esta proteína, clave para una buena apariencia de la piel, deja de ser producida por el organismo mientras pasan los años.

    Ignacio Arriagada M.

    A medida que pasan los años, el organismo comienza a reducir la producción de colágeno, encargada, por ejemplo, de conservar la firmeza, apariencia y buena salud de la piel. La disminución de esta proteína ha incentivado a muchas mujeres a adquirir productos cosméticos, del cuidado personal o suplementos que aseguran compensarlo.

    A medida que el colágeno gana protagonismo en el mercado, una de las discusiones en torno a su uso ha sido su real efectividad. Este medio contactó a la dermatóloga Silvia Soto y a la químico farmacéutica Carla Ibarra, ambas tituladas de la Universidad de Chile, para despejar esta y otras dudas y desterrar algunos mitos.

    Si me aplico colágeno en la piel, ¿se absorbe tal cual?

    SS: Falso. El colágeno es una molécula demasiado grande para atravesar las capas superficiales de la piel. Lo que realmente funciona es usar ingredientes activos que estimulen su producción natural desde el interior, como los péptidos, la vitamina C o ciertos extractos con respaldo científico.

    ¿El colágeno solo sirve si se toma como suplemento?

    CI: Falso. Aunque los suplementos de colágeno están de moda en formatos como polvo, gomitas o cápsulas, no existen estudios concluyentes que demuestren que ingerirlo tenga tiene un efecto directo sobre los colágenos presentes en la estructura de la piel. Mucho de ese colágeno se digiere como cualquier otra proteína y no se dirige exclusivamente a la piel.

    Colágeno en la piel

    Demostrado científicamente que es una de las proteínas más abundantes y esenciales del cuerpo humano, el colágeno es fundamental para la firmeza, estructura y elasticidad de la piel.

    Si bien sus funciones cada vez son más conocidas por las personas, todavía hay dudas y mitos que giran a su entorno. Algunas de ellas son:

    ¿Se empieza a perder colágeno desde los 25 años?

    SS: Verdadero. A partir de esa edad, la producción de colágeno empieza a disminuir progresivamente, alrededor de un 1% por año. Es un proceso natural del envejecimiento, pero que se puede ralentizar con una buena rutina de cuidado facial y una exposición solar controlada.

    ¿El colágeno es clave para una piel firme y luminosa?

    SS: Verdadero. Esta proteína actúa como una especie de andamiaje interno que mantiene la piel densa, elástica y con buen tono. Cuando disminuye, comienzan a aparecer signos como flacidez, arrugas y pérdida de volumen, por lo que mantener sus niveles es esencial para una piel sana.

    ¿Se puede estimular el colágeno desde afuera?

    CI: Verdadero. Gracias a la innovación en cosmética dermatológica hoy existen fórmulas capaces de activar la producción natural de colágeno en la piel desde el exterior.

    ¿Todos los productos con colágeno tiene el mismo efecto?

    CI: Falso. No todos los cosméticos con que indican "colágeno" en la etiqueta son igual de eficaces. La clave está en la formulación, los ingredientes complementarios y los estudios que avalen su acción.

    Ambas expertas concuerdan que no todo lo que se dice sobre el colágeno es cierto. Pero sí está claro que cuidar su producción natural es clave para mantener una piel saludable. Para eso, sugieren optar por productos con respaldo dermatológico y estudios de efectividad.

    "A partir de esa edad (25 años), la producción de colágeno empieza a disminuir progresivamente, alrededor de un 1% por año.

    silvia soto, dermatóloga"

  • El número de mujeres en altos puestos políticos está en retroceso, según la ONU

    Organismo de todas formas detectó a Chile, que cuenta con ocho ministras.

    En el informe titulado "Lideresas políticas en 2025", la ONU Mujeres ha advertido que el número de mujeres en puestos de liderazgo político y posiciones ejecutivas está en retroceso en todo el mundo. No obstante, países como Nicaragua, España y Chile están entre ocho países con más ministras a nivel mundial.

    El organismo detalla que solo se aprecia una mejora en las jefaturas de Estado o Gobierno: de las 21 mujeres que ocupaban ese cargo de mandatarias hace cinco años, ahora se ha pasado a 27, pero sigue habiendo 103 países que nunca han tenido a una mujer a la cabeza.

    Es peor el caso de los puestos ministeriales: si en 2020 las mujeres ministras globalmente eran un 23,3% del total, el porcentaje ha bajado por primera vez hasta suponer un 22,9% en 2024.

    En la misma línea, los gobiernos paritarios, donde las mujeres ocupan la mitad o más de las carteras, ha bajado de quince a solo nueve en el mismo periodo, mientras que crece (de siete a nueve) el número de países con ninguna ministra.

    El informe destaca que Europa y América Latina y el Caribe lideran las regiones con mujeres en altos puestos, con un 31,4% y un 30,4%, respectivamente, muy por delante de Asia Central y del Sur, donde apenas suponen el 9%.

    Encabezan la presencia femenina a nivel mundial los gobiernos de Nicaragua, con un 64,3%; y Chile, con un 50% de ministras.

1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
12