• "Con los 40 años es bueno saber que estamos activos, que podemos hacer un teatro y la gente irá"

    Upa+ fue una banda ícono de los años 80 en Chile, y ahora, a 40 años del lanzamiento de su primer disco homónimo, celebrarán estas cuatro décadas con un show en el Teatro Oriente este viernes. "Las canciones traspasan generaciones y décadas", dice.

    José Carrera Tobar

    Upa+ es, definitivamente, una de las bandas que marcaron la década de los '80 para muchos chilenos. Su estilo elegante de new wave representó toda una revolución en lo que se conocía en la escena musical nacional.

    La banda está cumpliendo 40 años desde el lanzamiento de su primer disco homónimo, y lo hará a lo grande. El conjunto se presentará este viernes 4 en el Teatro Oriente para celebrar sus cuatro décadas de música y con entradas en Ticketmaster.

    En entrevista con el vocalista Pablo Ugarte, profundiza en los orígenes e influencia de una de las bandas más importantes de la década de los ochenta.

    Partamos un poco desde el principio, ¿cómo empieza la banda?

    La prehistoria de Upa! (hoy rebautizado como Upa+ con Ugarte a la cabeza) es un grupo que se llama Generaciones. Esto parte por una canción que yo tenía, que se llamaba Generaciones. La tocaba el Sergio 'Pirincho' Cárcamo en la Radio Galaxia. Yo era cantautor, pero después conocí a (Sebastián) Piga, (Mario) Planet, y a Octavio (Bascuñán). Les dije "¿por qué no nos juntamos?"

    De ahí nació el grupo generaciones que después se transforma en Upa!. Algunos de los integrantes se fueron y nos quedamos Planet, Piga, Bascuñán y Ugarte conformando la banda. Ese fue el origen.

    En los años 80, en contexto de dictadura, no llegaban muchas influencias del extranjero en cuanto a la música. Tampoco había mucha industria musical. ¿Era muy difícil hacer música en esos tiempos?

    Bueno, estábamos en un contexto de dictadura, a nosotros nos marcó mucho eso. Nos definimos como hijos del estado de sitio. Nosotros nos criamos en estado de sitio, toda nuestra juventud fue con el toque de queda. Ya era difícil ser joven en esa época, y ser joven y ser músico era mucho más difícil todavía.

    Era una locura, entonces Upa!, el nombre en ese momento, obedece a eso, la vamos a hacer igual, vamos para adelante. En el fondo, uno no escoge ser músico, se siente algo en la guata, uno es músico y quiere hacer lo que le sale de adentro.

    No te lo cuestionas, menos a esa edad. Todo parecía indicarnos que era el camino equivocado, que era el camino del perdedor, que nunca íbamos a tener nada. En esa época se estaba creando una sociedad en la cual el ser era el tener, o sea, en el fondo, si ya no tenía un auto eras un perdedor. Pero nosotros igual la hicimos, entonces era como "ya, upa, la vamos a hacer".

    Ustedes son, sin duda, una banda ícono de los años 80, ¿Cuándo se dieron cuenta de esto?

    Que haya gente más joven, que sigue escuchando Upa+ ya es la comprobación de eso. Yo creo que uno se va dando cuenta de esto cuando las canciones traspasan generaciones y traspasan décadas.

    Las canciones ya no pertenecen a las personas que vivieron el momento, sino que también de las que nacieron después y nos descubrieron por las redes sociales, por ejemplo.

    ¿Cuáles fueron las inspiraciones, ya sean discos o artistas, para empezar con la banda?

    Bueno, mira, en esa época te puedo contar un poco de lo que escuchábamos. Siempre se escuchaba, bueno, por supuesto, a Víctor Jara, a Violeta Parra. Pero también rock de los '70, rock progresivo también, mucho King Crimson, mucho Robert Fripp. Si te fijas, hay algunos riffs de la guitarra de Mario que tienen esa inspiración.

    Yo creo que también una influencia más dark, más New Wave. Más de Inglaterra que americana. Upa+ Es una banda que, si bien sus composiciones son bien originales, no decíamos "ya, ¿a quién le vamos a copiar hoy día?". Nosotros solo componíamos, y después nos dimos cuenta que lo que estábamos haciendo también lo estaban haciendo en otras partes.

    Cuando vimos a Charly García en el teatro Grand Palace, en el año 84, dijimos chuta, hay gente que está cantando rock en español. O sea, se puede. Habíamos escuchado Serú Girán, habíamos escuchado Los Jaivas, pero en el fondo era tan claramente un grupo que cantaba rock en español.

    Tenía mucha pertenencia latina, eso es lo que vimos en ese concierto en el gran Palace que tenía a un joven Fito Páez de tecladista y a los GIT de banda. Eso fue bien heavy. También sentimos algo parecido con Los Jaivas.

    Era un New Wave más elegante, como el inglés, y no tan fiestero como el americano.

    Claro, más oscuro, más dark. Justamente, nosotros somos hijos del estado de sitio, éramos parte también de una tribu que era contracultural, nosotros habitábamos un Santiago ocupado, un Santiago en estado de sitio y nosotros nos vestimos de negro, nos pintábamos los ojos, nos vestíamos con la ropa usada.

    En esos tiempos era mal visto reírse, se entendía que si estabas muy contento era porque estabas bien con el régimen y eso no podía ser. Los colores llegaron después, cuando pensábamos que la alegría iba a venir.

    ¿Qué se siente haber llegado a los 40 años como banda?

    En el fondo, los 40 años es un tag que usan los productores para vender más tickets. Nosotros vivimos el día a día, pero sí, de todas formas es un motivo de alegría.

    Es saber que estamos vivos, que estamos activos, que todavía podemos hacer un teatro y la gente irá a vernos. Es súper bonito que pase, y no le pasa a todos los grupos o a todos los artistas. Eso de ser transgeneracional. Que nos escuchen cabros en vivo, es algo que da para celebrar, que da para estar contento. Es una alegría saber que lo que hicimos perdura.

    "Nos definimos como hijos del estado de sitio. Toda nuestra juventud la pasamos en toque de queda.

    pablo ugarte, cantante"

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12