• Boric defiende demora en cancelar alerta de tsunami en costa chilena

    Se bajó a las 9:50 de ayer y ante críticas por la falta de información, el mandatario dijo que "más vale pecar de exceso de precaución, que lamentar muertes".

    Matías Gatica Lindsay

    Luego de intensas horas en las que se evacuó a cerca de un millón y medio de personas ante una alerta de tsunami en la costa chilena tras el terremoto magnitud 8,8 registrado el martes en Rusia, el Presidente Gabriel Boric defendió la decisión de Senapred y el Shoa de mantener la medida hasta las 9:50 horas de ayer.

    El miércoles las autoridades señalaron que las evacuaciones por esta alerta de tsunami, que no provocó daños en el territorio nacional, se realizaron con completa normalidad, sin embargo cuando cayó la noche pobladores de diferentes regiones advirtieron que existía una demora en informar si podrían o no volver a sus casas.

    El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraight (RN), escribió en X que "a esta hora desde el Gobierno central aún no toman la decisión de levantar la alerta de tsunami e informar si podemos retomar o no las clases en Puerto Montt". De hecho ayer también hubo suspensión de clases en 12 regiones.

    El diputado PS Daniel Manouchehri añadió en la noche el miércoles que "a estas alturas el Shoa debería cancelar la alerta en Coquimbo. No hay peligro para la gente. Caída la noche, con frío, sin transporte público y con riesgo de delincuencia es medio de sentido común que las familias puedan volver a sus hogares". Otros parlamentarios reclamaron lo mismo.

    Ante ello el Presidente Boric dijo ayer, luego del fin de la alerta, que hubo "muchas presiones de diferentes lugares para que bajáramos el estado de alerta". No obstante, decidieron seguir las "recomendaciones de los organismos técnicos y el Shoa, y eso significaba no levantarlas".

    "Hubo olas de 2,4 metros (...) Y eso lo hicimos porque yo tengo la convicción que más vale pecar de exceso de precaución en estos casos que después lamentar la muerte, la destrucción de seres queridos o daños que son irreparables (...) En Chile hemos aprendido de nuestra historia y tenemos una institucionalidad que funciona", agregó el mandatario, quien destacó el actuar de la población ante esta alerta.

    Por su parte el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, dijo que "no nos cabe duda que esto genera molestia", pero aseguró que se actuó "aplicando estándares internacionales".

    En tanto la directora de Senapred, Alicia Cebrián, se refirió a una posible falla de las alertas SAE en algunos equipos celulares de una compañía en particular que sonaron en la madrugada de ayer. La autoridad dijo que esto fue informado a la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

  • El Gobierno promulgó la nueva Ley de Adopción

    Equipara posibilidades de solteros y parejas con acuerdo de unión civil.

    Junto a varios ministros, el Presidente Gabriel Boric promulgó ayer la nueva Ley de Adopción, que fue despachada por el Congreso el 16 de junio tras 12 años de discusión.

    La normativa establece que la finalidad del procedimiento de adopción es amparar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente el derecho a vivir en familia y a ser oídos, por lo que instaura que la selección de la familia adoptante será siempre en atención al interés superior del niño, niña o adolescente, con independencia de otros criterios.

    Con ello se termina con la rígida prelación al momento de adoptar, equiparando las posibilidades de matrimonios, personas solteras o parejas con acuerdo de unión civil.

    Además establece que un niño, niña o adolescente adoptado podrá mantener contacto con su familia de origen, y prioriza la revinculación familiar con plazos acotados, puesto que un tribunal evaluará la situación familiar y la posibilidad de reunificación en un plazo máximo de 12 meses. También incorpora la posibilidad de que familias de acogida que han tenido a un menor bajo su cuidado por un plazo ininterrumpido de al menos 18 meses puedan solicitar su adopción.

    "El Estado de Chile no estaba cumpliendo con el deber más primordial que tenemos, que es garantizar el bienestar superior de los niños y niñas en condición de mayor vulnerabilidad", aseguró el Presidente Boric.

  • Jara presentó su comando para las elecciones presidenciales

    Incluye a exsubsecretaria Cardoch, Jaime Mulet, Bárbara Figueroa y Osvaldo Rosales.

    La candidata presidencial del oficialismo Jeannette Jara presentó ayer al comando que la acompañara en la campaña para las elecciones del 16 de noviembre.

    El acto se realizó en Londres 76, donde se proyectó una bandera de Chile y se cantó el himno nacional previo a la presentación del equipo que tendrá a Jorge Millaquén (PS), su exjefe de gabinete en el Ministerio del Trabajo, asumiendo el mismo cargo en su candidatura.

    La hasta ayer subsecretaria de la Segegob Nicole Cardoch (PS) asumirá como coordinadora regional; el excandidato Jaime Mulet (FRVS) integrará el comité estratégico, el que compartirá con la secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, con el sociólogo Darío Quiroga, el senador Daniel Núñez (PC) y el secretario general del PPD, José Toro.

    La responsable de contenidos del "En contra" y parte del comando de Gonzalo Winter, Camila Miranda (FA), será la coordinación programática; mientras que en producción y avanzada, continúa Javiera Milla.

    En el equipo económico se sumó a Osvaldo Rosales y Luis Eduardo Escobar. Por su parte el presidente del PPD, Jaime Quintana, ha empujado su integración para ver temas de seguridad.

    Jara aclaró que falta que se sumen personas al comando y se espera la inclusión de representantes de la DC que se integren a la campaña.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12