• "Hoy en día es súper difícil no encasillarse, subes un tema y de inmediato te piden ponerle un género"

    'Prisma' nace como una nueva etapa en la carrera la cantante. Este nuevo proyecto en tan solo seis canciones se pasea entre el hyper pop, el R&B, pero también con tintes de lo urbano. Según la artista, "este EP representa todos los colores".

    José Carrera Tobar

    La cantante nacional María de la Luz Faunes, más conocida como Maw, sacó su primer EP, llamado 'Prisma'. Una mezcla que pasa desde el pop a lo urbano sin complicaciones. Maw, en una entrevista con este medio, habla sobre el concepto detrás de 'Prisma', pero también sobre lo que ella considera son las injusticias que viven las mujeres al momento de querer emprender en su carrera musical.

    'Prisma' es un proyecto muy experimental y moderno, ¿cómo llegaste a ese resultado? ¿Cuáles fueron tus inspiraciones?

    Bueno, 'Prisma' fue un proyecto que empecé muy en la onda de ir probando. Después de haber escuchado mucha música de España, principalmente, donde hay una generación de mi edad, de veintitantos años, que está mezclando el pop con mucha música experimental, con sonidos raro, como de animales.

    Me sentí muy influenciada por esa música y le dije a mi productor (Nicolás Chávez) que empezaros a probar. Comenzamos a hacer música sin miedo, yo venía de mucho tiempo haciendo un mismo sonido, encasillándome. Pensé que tenía que probar otras cosas, y empecé a armar el EP de 'Prisma'. Fue una experiencia muy entretenida, muy libre.

    ¿Por qué le pusiste 'Prisma'? ¿Tiene que ver con la reflexión de la luz?

    Sí. Mi proyecto, hace ya años, empezó a fijarse con el color naranja. Varios artistas estaban encontrando su branding, por ejemplo Feid con el color verde. Con mi equipo pensamos que teníamos que inclinarnos hacia una paleta de colores. La mía era una más cálida, naranja o rojo.

    'Prisma' es muy distinto a esa era naranja. Para mí, este EP representa todos los colores. Tiene canciones tristes, enojadas. Hay de todo un poco. Dije, "este EP no es naranja".

    En un principio quería que se llamara algo relacionado a los camaleones, porque para mí era cambiar el color de la propuesta. Pero al final, después de tirar muchas muchas ideas, llegamos a los prismas por lo que tú dices, por el fenómeno de la luz. Con eso, vino el concepto de un color para cada canción. Fue todo muy entretenido.

    Este EP tiene mucha variedad. ¿Esa fue tu idea desde un principio, o se fue dando de a poco?

    Desde un principio, quería un EP que fuera más experimental, no quería encasillarme. Hoy en día es súper difícil no encasillarse. Cuando subes una canción, te piden inmediatamente ponerle un género.

    Pensé, "¿cómo me describo sin encasillarme?". Muchas canciones quedaron fuera del disco porque eran muy de despecho, y yo sabía que, como era mi primer EP, debía contar una historia más personal. Preferí poner canciones que trataran más la superación. Cada canción tiene su color.

    Cuéntame un poco sobre cómo empezaste en la música.

    Empecé en clases de canto desde los seis años. Siempre lo he atribuido a algo espiritual, o mágico, pero yo era un poroto y dije que me iba a dedicar a la música. Con el tiempo me arrepentí, pero después lo volví a retomar.

    Después empecé a pensar que no avanzaba, tuve muchos profesores de música, con los que aprendí algo nuevo con cada uno. A los 17 pensé que tenía que empezar a escribir mis primeras canciones y centrarme en la composición para sacar adelante un proyecto musical.

    Empecé grabando covers de canciones de Camila Gallardo, los subía a YouTube o a Instagram. Para que me fuera mejor me metí al Top de tendencias en YouTube, y no me sentí identificada con ninguna de las letras. No era lo que yo quería decir.

    Ahí pensé que necesitaba dejar de cantar covers y empezar a sacar mi voz.

    Has hablado anteriormente sobre las injusticias por las que pasan las mujeres dentro de la industria musical. ¿Cuál ha sido tu experiencia con esto?

    Me acuerdo que cuando empezamos a tocar estos temas me llegó mucho odio por redes sociales. Mucha gente no entendía que cuando me refería a injusticias, no es que las mujeres queramos algo mas fácil. Solo quiero que sea justo.

    Uno de las situaciones que más impacta en la gente cuando la cuento, es que en la escena urbana actual se da mucho que es ir al estudio de noche. Es cosa de estar en un evento, e irse en patota al estudio. Yo, como mujer, tengo que velar por mi seguridad. No puedo irme a un estudio a las dos de la mañana, con un grupo de cabros que no conozco, a un lugar que queda a una hora de donde vivo, donde te van a ofrecer marihuana y de todo, según ellos para que fluya mejor.

    Son hartos escenarios que te exponen, como mujer, a riesgos. Recuerdo que hubo un par de personas a las que les expliqué, y que me dijeron que si no iba, perdía la oportunidad nomas. No puede ser que esta sea la oportunidad de surgir, de tener más contactos.

    ¿Qué opinas sobre los espacios levantados para mujeres, como por ejemplo el Ruidosa Fest?

    Me encanta, lo encuentro que es una súper buena instancia. Hay muchas personas que dicen que es un festival solo para mujeres, pero no se dan cuenta que hay otros festivales, que no se llaman Ruidoso, pero son puros hombres.

    Es impresionante la cantidad de line ups de eventos urbanos, y no tan urbanos, que son puros hombres. Creo que esa es una súper buena iniciativa para escuchar nuevas mujeres, para conocer nuevas mujeres.

    "Muchas canciones quedaron fuera, pero como era mi primer EP, debía contar una historia más personal."

    "Cuando me refiero a injusticias, no es que las mujeres lo queremos más fácil, sino que más justo."

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12