

-
Científico afirma que la Capa de Ozono muestra una "clara recuperación"
El debilitamiento de esta zona de la atmósfera deja a los seres vivos expuestos a la radiación UV y aumenta el cáncer de piel.
Agencia EFE
Hoy es el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1994, como una forma de recordar el compromiso para proteger a las personas y al planeta de la radiación ultravioleta (UV) nociva que atraviesa esta zona de la atmósfera. Desde un observatorio español ayer declararon que "la señal de recuperación es clara".
Sin embargo, "no se espera que la Capa de Ozono vuelva a los niveles previos (a 1980, cuando se detectó su desgaste) hasta dentro de 50 años", dijo Alberto Redondas, del observatorio atmosférico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) de España.
"Esto se debe a que las sustancias destructoras permanecen en la atmósfera durante décadas. Además, aún se detectan emisiones ilegales, como ocurrió en China entre 2013 y 2018, y hay compuestos no regulados que también afectan al ozono", explicó el físico atmosférico.
"vivos por ella"
La importancia de la Capa de Ozono radica en que, "literalmente, estamos vivos gracias a ella. Situada a unos 25 kilómetros de altura, esta capa nos protege de la radiación ultravioleta del Sol, capaz de dañar el ADN. Sin esa barrera, la vida no habría podido salir del mar y colonizar la tierra firme. Es lo que ha permitido que los ecosistemas se desarrollen tal y como se conocen", indicó Redondas.
Su debilitamiento traería para la salud humana y los ecosistemas consecuencias "muy graves: en los seres humanos aumentaría la incidencia de cáncer de piel, cataratas y se debilitaría el sistema inmunológico. En los ecosistemas, el impacto empezaría en el plancton y el fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina, y se extendería a todos los organismos. Los anfibios y ciertas plantas son especialmente sensibles a la radiación ultravioleta", agregó el científico.
Por estas razones, 28 países firmaron en 1985 el Convenio de Viena para la protección de la Capa de Ozono, gracias al cual "se evitó un escenario en el que la radiación UV podría haber aumentado entre un 25% y un 100%", dijo el profesional que observa este fenómeno desde 1995, en las Islas Canarias.
-
Dejar de leer es perder "la posibilidad de exigir"
Especialista destacó la falta de políticas de lectura.
La directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Margarita Cuéllar, dijo a EFE que "el derecho a la lectura es un derecho básico, fundamental, un derecho de derechos", por lo que "hablar de la pérdida de la lectura es hablar de una pérdida de la posibilidad de exigir un derecho".
En la región, "siete de cada diez niños, a la edad de diez años, no comprenden lo que leen", indicó, por lo que en América Latina y el Caribe se habla de un cierto "analfabetismo ilustrado", concepto acuñado por la filósofa Marina Garcés.
"Esto es muy significativo, elocuente", apuntó Cuéllar, sobre una zona "en la que hay una pobreza económica muy grande, pero también una pobreza cultural enorme, o un capital cultural que no ha sido prioridad de los gobiernos".
La directora del Cerlalc, organización intergubernamental auspiciada por la Unesco que trabaja por crear condiciones para el desarrollo de sociedades lectoras y escritoras, agregó que "no es coincidencia que los países que tengan más políticas de lectura sean los mercados más fuertes, como Argentina, México, Colombia o Brasil". A esto se añade la "falta de regulación" de la inteligencia artificial en la región, lo que "puede generar rupturas sociales y culturales".