• El 66% de quienes pasan límites de velocidad lo hacen "por adrenalina"

    La AChS analizó las conductas de riesgo tanto de quienes manejan vehículos como de los peatones.

    Valeria Barahona

    Las Fiestas Patrias del año pasado, cuando "el 18" cayó día miércoles, es decir, hubo al menos cinco jornadas de celebración, dejaron el lamentable saldo de 61 víctimas fatales por accidentes de tránsito. La Asociación Chilena de Seguridad (AChS) y el centro de estudios Datavoz publicaron ayer el análisis "Trayectos en riesgo: velocidad, apuro y seguridad vial".

    De los 1.106 encuestados, el 66,8% afirmó que exceden los límites señalizados en la vía "por sentir adrenalina o gusto por la velocidad". Aunque el motivo para arriesgar una infracción que concentró mayor número de respuestas afirmativas fue "para llegar más rápido a su destino", con el 80,7%.

    En el segundo lugar de las razones para transgredir estas normas viales apareció la falta de fiscalización, con 67,6%; en el tercer puesto la "adrenalina", seguido en cuarto lugar por el desconocimiento de los límites de velocidad para cada tipo de camino, con 36%; y, como quinto argumento, que "los límites son demasiado bajos", con 33,6%.

    120 personas admitieron en la última semana haber sobrepasado el límite de velocidad cuando van conduciendo un vehículo. De ellas, sin embargo, el 47,2% afirmó tener esta conducta "rara vez, menos de una vez a la semana".

    El 27,7% dijo que vulnera los límites "ocasionalmente, una a tres veces a la semana", y el 17,4% agregó que hace esto "frecuentemente, más de tres veces en la última semana". Estas dos últimas opciones, ocasionalmente y frecuentemente excede los límites de velocidad, sumaron 53 encuestados. De ellos, el 83,6% son hombres y el 16,4%, mujeres.

    El subgrupo, además, fue dividido por edad: el 53,1% de los infractores declaró tener entre 30 y 44 años, seguidos por quienes cuentan entre 45 y 59 años, con el 18%. Más abajo aparecieron los conductores de 18 a 29 años, con 15%, y los de 60 o más años, con 13,9%.

    El gerente de la División Desarrollo de Producto y Estrategia Digital de la AChS, Rodrigo de la Calle, señaló que datos como estos son "clave para generar acciones preventivas más eficaces y generar ambientes más seguros para el ecosistema vial. Conducir rápido no es sinónimo de llegar antes: es aumentar el riesgo para todos".

    Llegar a tiempo

    La encuesta realizada vía telefónica en las 16 regiones, entre el 22 de agosto y el 3 de septiembre, también buscó identificar acciones riesgosas que se cometen por intentar llegar a tiempo: el 29,7% admitió cruzar la calle en rojo o por un cruce no autorizado, 23,7% no respetó un paso peatonal, 22,3% dice haber conducido a exceso de velocidad y el 11,7% dice no haber respetado las señales de tránsito.

    Sobre cuántos días a la semana se logra tener un desplazamiento sin apuros, o con el tiempo suficiente para llegar a su destino, el 57,4% de las personas señaló que logra desplazarse sin apuros cinco días a la semana, el 31% sólo lo logra entre uno a cuatro días, y el 11,6% afirmó que nunca se desplaza con tiempo suficiente para llegar sin apuros.

    Otros resultados que evidenciaron factores de riesgo fueron que el 32,7% afirmó que le resulta difícil no usar el celular en su trayecto, y el 31% dijo sentirse demasiado cansado para conducir o trasladarse en forma segura.

    "Conducir rápido no es sinónimo de llegar antes (a destino): es aumentar el riesgo para todos.

    rodrigo de la calle, ingeniero industrial"

    1.106 personas fueron encuestadas vía telefónica entre el 22 de agosto y el 3 de septiembre.

    80,7% dijo que los conductores pasan el límite de velocidad para llegar más rápido.

  • Investigan el uso de berries para combatir el cáncer de colon

    Este fruto tiene un compuesto que frena la migración de las células a otros tejidos.

    El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) reportó que en 2024 más de 31.000 personas fallecieron por algún tipo de cáncer, siendo esta la segunda causa de muerte en el país, luego de las enfermedades cardíacas. La Sociedad Chilena de Gastroenterología señala en su web además que "existe una alerta por el alza en el cáncer de colon, siendo el 2020 la segunda causa más frecuente de cáncer".

    Con miras a esto, la investigadora de la Universidad Autónoma (UA), Emilia Escalona, analizó que las células cancerosas "se esconden detrás de un escudo de azúcar, llamado ácido siálico, que favorece la metástasis".

    La académica inició así una investigación para entender cómo los flavonoides -compuestos presentes en los berries -pueden "apagar el camuflaje de azúcar y evitar la migración a otros tejidos".

    Los flavonoides "ya han demostrado tener propiedades anticancerígenas. Además, tienen la ventaja de estimular las defensas del cuerpo para atacar el cáncer", detalló Escalona, quien con esta idea se adjudicó el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Iniciación 2025.

    El proyecto contempla pruebas in vitro con cultivos celulares, experimentos en ratones, y el análisis de cómo estos compuestos afectan el avance del cáncer. La investigadora desarrollará este trabajo junto al MadLab de la UA en Talca, junto a sus pares de la Universidad de Concepción (UdeC).

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12