• Rincón acusa a Vodanovic y a Huenchumilla por revés en Tricel

    Imposibilitada de competir por la reelección, senadora criticó a miembro DC del tribunal y alegó que la quitaron de carrera "por secretaría". Los interpelados le respondieron.

    Leo Riquelme

    Aunque se trató de un recurso interpuesto por los partidos Liberal, Radical, Frente Amplio, PPD, Comunista, Socialista y Democracia Cristiana, representados por el abogado Gabriel Osorio, la senadora Ximena Rincón (Dem) responsabilizó a los presidentes de las últimas dos colectividades, Paulina Vodanovic y Francisco Huenchumilla, de la decisión del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) de rechazar su candidatura a la reelección por el Maule.

    "Decirles a mis colegas que no tuvieron el coraje de poner su nombre en la impugnación, y me refiero a la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, que compite en el Maule, y a mi colega y ex camarada de partido, Francisco Huenchumilla, que compite en La Araucanía, que en la vida hay que tener coraje y poner la cara, y no esconderse con un mandato detrás de un abogado, en este caso es el abogado del ministro del Interior, Álvaro Elizalde", acusó.

    Rincón aseguró que no buscará impugnar el fallo, que consideró que su candidatura era improcedente porque implicaba un tercer periodo, aunque ella sostenía que en 2014 no cumplió el periodo al pasar a ser ministra.

    La senadora criticó que en su contra votara el ministro Gabriel Ascencio (DC), partido al que renunció luego que la bajara como candidata presidencial en 2021. Rincón recordó que el falangismo ya la marginó por "secretaría" esa vez y anunció que ahora trabajará por las campañas de Demócratas y Evelyn Matthei.

    Francisco Huenchumilla le respondió: "No hay nada personal; se trata simplemente de que las instituciones funcionen. Y lo digo con conocimiento de causa, porque yo participé directamente en la comisión de Constitución del Senado en la tramitación de la ley que limitó los periodos parlamentarios (...) No quisimos que se repitiera lo que pasó en el Senado, cuando Ximena renunció a la DC y a la bancada de senadores y, sin embargo, mediante resquicios y con ayuda de la derecha, se quedó en la comisión de Hacienda, que reglamentariamente, nos correspondía".

    Para Rincón, su bajada favorecería a Vodanovic, candidata por el Maule. La presidenta PS le retrucó en radio Infinita que "esto no es una conspiración, aquí hay un fallo. Creo que Gabriel Osorio es un abogado bastante conocido y reconocido en la plaza como para que lo traten también incluso en forma bien despectiva".

    En tanto, el ministro Elizalde aclaró que el recurso ante el Tricel lo encomendaron los partidos a Osorio, no él.

  • Promulgan Fiscalía Supraterritorial anti crimen organizado

    Esta instancia podrá realizar investigaciones en más de una región a la vez.

    Acompañado de ministros y representantes del Poder Judicial y el Ministerio Público, el Presidente Gabriel Boric promulgó ayer en La Moneda la creación de la Fiscalía Supraterritorial, una instancia especializada en el combate del crimen organizado y que tendrá la potestad de operar en más de una región a la vez.

    "La Fiscalía Supraterritorial se agrega a las fiscalías regionales actualmente existentes, pero con una capacidad especializada para el combate del crimen organizado en distintas regiones del país, no sólo con una ubicación regional para investigar, por ejemplo, fenómenos portuarios o fenómenos que ocurren en ciertas zonas del país; y también para delitos de alta complejidad como fraudes informáticos, pero particularmente aquellos que cometen asociaciones criminales y que no reconocen fronteras ni dentro de nuestro país ni tampoco hacia afuera", explicó el Fiscal Nacional, Ángel Valencia.

    El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, aseguró que la nueva instancia contará con los recursos necesarios.

    Esta fiscalía permite además la creación de Sistema de Análisis Criminal para el Crimen Organizado y Delitos de Alta Complejidad, que reemplaza al actual Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos presentes en las fiscalías regionales. El Fiscal Nacional tendrá la facultad de crear unidades de trabajo.

  • Proyecto que ajustaba dieta a expresidentes se cayó

    Pese a tener mayoría, la iniciativa no logró el quorum y se archiva por un año.

    Por los próximos 12 meses el Congreso no podrá volver a tratar un proyecto que regule las dietas que perciben los expresidente de la República, luego que ayer la iniciativa que pretendía hacerlo no logró los votos para avanzar, dada la abstención oficialista.

    La refundición de 11 mociones que buscaba que los exmandatarios recibieran como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un ministro de Estado, que ronda los 5,5 millones de pesos líquidos, concitó el respaldo de 78 diputados, el rechazo de cuatro y la abstención de 41.

    En la Sala el UDI Gustavo Benavente intentó reponer una indicación que definía que la dieta sería asignable desde los 65 años, una exigencia que por ahora sólo afectaría a Gabriel Boric. "Mi voto no va a estar disponible para pagar una pensión de por vida a una persona que va a dejar su cargo a los 40 años de edad", coincidió Henry Leal.

    Uno de los cuatro que rechazó el proyecto, Francisco Undurraga (Evo), afirmó que le parecía "de pésimo gusto" discutir el tema en época electoral. "Prefiero un Presidente, aunque tenga 40 años, que esté debidamente resguardado para no armar una ONG y que haga mal uso de los dineros para sobrevivir. Yo prefiero un Presidente que sea mantenido por los chilenos y no por una empresa en particular para que las oficie de lobby", dijo.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12