• Aplican cianobacterias para recuperar el Jardín Botánico de Viña del Mar

    El recinto fue uno de los principales parques afectados por los devastadores incendios de febrero de 2024.

    V.B.V.

    Cuatro personas fallecieron en el Jardín Botánico Nacional, en Viña del Mar, Región de Valparaíso, durante el incendio de comienzos de febrero del año pasado, que transformó en cenizas 370 hectáreas de flora y fauna nativa. Sólo un 3% se salvó, de acuerdo al balance del Gobierno. Pese a la catástrofe, el jardín ya está recibiendo público y, hace unos días, estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de Valparaíso (UV) aplicaron cianobacterias en las nuevas plantaciones, con el objetivo de recuperar el bosque nativo.

    Los jóvenes que distribuyeron el bioestimulante y biofertilizante en la reforestación cursan la asignatura de Restauración Ecológica, mientras que el compuesto fue desarrollado como parte del Proyecto Fondef IDeA I+D 2024 "Validación de la producción y aplicación de cianobacterias fijadoras de nitrógeno, a escala piloto, en la recuperación de bosques nativos afectados por incendios forestales", a cargo de la académica Romina Álvarez.

    "La actividad consideró la preparación de distintas dosis de cianobacterias para ser aplicadas en quillay, planta del bosque esclerófilo y nuestro objeto de estudio, para posteriormente evaluar su comportamiento morfológico y su estado fisiológico. Nuestro objetivo es mejorar los indicadores y su sobrevivencia post aplicación y post reforestación", explicó la investigadora.

    La ingeniera civil bioquímica agregó que "es habitual que después de una reforestación en suelos degradados, sólo el 40% (de los ejemplares) logre sobrevivir a esas condiciones. Estas cianobacterias deberían mejorar la fertilidad del suelo, por lo que podríamos mejorar ese porcentaje".

    Dos años

    Álvarez detalló que "este proyecto tiene una duración de dos años. La primera etapa fue producir las cianobacterias, lo cual implicó utilizar fotobiorreactores a escala piloto que desarrollamos en el lote A, que es la zona turística del Jardín Botánico", donde se ubican el anfiteatro y el invernadero, entre otras atracciones.

    "Lo que viene es seguir usando este espacio de reforestación (en el área más abierta del Jardín) que nos permitió realizar la Fundación Wildtree, aplicando en otras especies del bosque esclerófilo", detalló la académica.

    La jefa de Horticultura del Jardín Botánico Nacional, Adriana Arancibia, señaló que "el valor de este trabajo es incorporar un nuevo protagonista importante que el Jardín con sus capacidades no iba a poder enfrentar. En este sentido, la UV ha sido un gran aporte porque nos hace mirar el suelo y la vida que hay debajo".

    En tanto, el director de la ONG, Benjamín Véliz, dijo que "hemos llegado a reforestar cerca de diez hectáreas con un sistema de riego que forma parte de un impulso de restauración ecológica a la zona del lote C, que es el área de conservación".

    Días antes de la aplicación de las cianobacterias, estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) de Viña del Mar también fueron a ayudar con el cuidado y reforestación del pulmón verde de la ciudad mediante la "regatón", que significó "trabajo en equipo, risas, compromiso y mucho entusiasmo" para llevar agua a las zonas más apartadas del Jardín.

    "Es habitual que tras una reforestación en suelos degradados, sólo el 40% logre sobrevivir.

    romina álvarez, ingeniera civil bioquímica"

    370 hectáreas del Jardín fueron afectadas por el gran incendio de febrero de 2024.

    finalmente por pronóstico de lluvia no se realizará la Fonda Botánica este fin de semana.

  • Restorán El Hoyo ingresa a Marca Chile para mayor visibilidad internacional

    En 1912 fue creado el local de platos típicos elogiado por Anthony Bourdain.

    Reputación, competitividad y el uso de la Marca Chile para llegar a mercados internacionales son algunas de las ventajas del programa Made By Chileans, de Fundación Imagen de Chile, destinado a productos, servicios o personas que promuevan positivamente al país. Más de 1.600 empresas han obtenido este sello y ahora se unió el restorán de comida típica El Hoyo.

    La fundación que une a los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Economía y Culturas destacó del local capitalino sus "platos típicos y una ambientación fiel a la cultura e identidad chilena, lo que atrae no solo a residentes del país, sino también a turistas provenientes de todas partes del mundo".

    El local hace poco cambió su ubicación a Barrio Italia, en Providencia, después de 113 años en Estación Central, lugar que fue visitado por el reconocido chef y presentador de televisión estadounidense Anthony Bourdain, en 2009.

    En el programa de cocina internacional "No Reservations", Bourdain elogió la lengua cocida y el arrollado, destacando la autenticidad de la cocina chilena que se prepara en el restorán. Yn YouTube hay fragmentos de dicha visita.

    Uno de los socios del local, Aarón Valdebenito, dijo ayer que "para nosotros es muy relevante llevar la Marca Chile. Quisimos poner en la palestra lo tradicional y lo típico de Chile, fusionándolo con la gastronomía, para que quienes vengan experimenten un viaje al pasado".

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12