• Crean archivo histórico digital para rescatar el patrimonio empresarial

    Están disponibles gratis una serie de documentos de las bolsas de valores de Santiago y Valparaíso.

    Valeria Barahona

    Cuál fue el camino del dinero en la segunda mitad del siglo XX, cómo se construyeron empresas y capitales son las huellas que muestra, a través de numerosos documentos, el Archivo Histórico Digital de la Empresa (AHDE), elaborado por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

    La casa de estudios fue creada en 1953 como Escuela de Negocios de Valparaíso, razón por la que el cuidado del patrimonio financiero es parte de su cosmovisión. En este contexto, "hace unos años, (el historiador) Rodrigo Moreno consiguió que la extinta Bolsa de Valparaíso nos donara parte de su archivo histórico antes de su quiebra", en 2018, recordó el encargado del proyecto, Manuel Llorca-Jaña.

    "Poco después, el actual rector, entonces decano de la Facultad de Artes Liberales, Francisco Covarrubias, gestionó una donación de la Bolsa de Santiago para recepcionar parte de su archivo histórico, conservarlo y digitalizarlo", agregó el académico de Historia.

    En el sitio historiaempresarial.uai.cl se puede acceder gratis a documentos digitalizados de ambas bolsas de valores, tanto información técnica como cartolas, dividendos, información bursátil y memorandums, al igual que información de carácter masivo, como revistas y memorias.

    Descargables en formato pdf, está tambien la Revista Mensual de la Bolsa de Comercio de Santiago, Economía e Inversiones, con entrevistas a autoridades, perfiles de firmas ya inexistentes, análisis y extractos legales.

    Estrategias

    "La idea es no quedarnos con estas dos colecciones, sino seguir creciendo, incluyendo archivos de empresas emblemáticas. Estamos en una cruzada para promover la historia empresarial de nuestro país", afirmó Llorca-Jaña, ya que en la misma página web hay un contacto para quienes deseen realizar nuevas donaciones de material bibliográfico.

    Esto "nos permite estudiar cómo empresas y empresarios tomaron decisiones estratégicas en el pasado, y entregar ejemplos concretos a los estudiantes que hoy se forman en historia empresarial y administración estratégica", explicó el docente, porque "la historia económica y empresarial no puede entenderse sin sus documentos, y esos documentos, cuando se abren al público, cuentan la historia viva de cómo se ha construido Chile".

    Economía e industria

    La plataforma web Memoria Chilena también cuenta con documentos sobre economía en industria, desde el siglo XIX en adelante que, si bien no están centrados en la información bursátil, dan cuenta de hitos como "El impacto de la Gran Depresión en Chile (1929-1932)" o la historia del Banco Central hasta comienzos de este siglo.

    Allí se pueden leer en línea o descargar libros, documentos, imágenes, planos y fotografías de la participación del país en las exposiciones internacionales, al igual que del comercio y contrabando en el siglo XVIII, entre otros momentos históricos.

  • Científicos dicen que no vale la pena una pantalla de ultra-alta definición

    Limitaciones propias del cuerpo, como la visión periférica, dejan detalles afuera.

    Investigadores de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y de Meta Reality Labs, demostraron que en una sala de estar promedio y a unos 2,5 metros del televisor, una pantalla de ultra-alta definición (las de 4K u 8K) de 44 pulgadas no ofrece ninguna ventaja adicional respecto a una de las catalogadas como "Quad HD" del mismo tamaño, según una publicación realizada ayer en la prestigiosa revista Nature.

    Más píxeles no siempre significa una mejor percepción visual, indicaron los científicos, porque el ojo humano tiene un límite de resolución que depende de factores como el tamaño de la pantalla, la distancia o la visión central o periférica.

    Además, corroboraron que un mayor número de píxeles implica un mayor costo y consumo de energía, pero no representa automáticamente una mejor experiencia visual.

    "A medida que se realizan grandes esfuerzos de ingeniería para mejorar la resolución de las pantallas móviles, de realidad aumentada o de realidad virtual, es importante conocer la resolución máxima a la que las mejoras adicionales no aportan un beneficio apreciable", señaló a agencia EFE una de las autoras, Maliha Ashraf, porque el cerebro no tiene la capacidad de percibir muy bien los detalles de las imágenes en color en los bordes.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12