



-
Seis consejos para trabajar en un ambiente multigeneracional
Desempeñarse con personas de diversas edades puede generar conflictos, por lo que evitar los estereotipos y fomentar la colaboración puede ser de gran importancia.
Ignacio Arriagada M.
Desempeñarse laboralmente en una empresa o institución que reúna a trabajadores de diferentes generaciones, como Baby Boomers, entre los 56 y 73 años; generación X, entre los 39 y 54 años; Millennials, entre los 22 y 38 años; y Centennials, entre los 18 a 20 años; puede conllevar vivencias muy enriquecedoras y estimulantes, principalmente porque permite aprender de otros individuos que poseen distintas visiones, conocimientos y experiencias en el ámbito profesional. Sin embargo, el panorama también puede ser inverso, con conflictos y conductas distintas, en materia de valores, comunicación y estilos de trabajo.
"El ambiente multigeneracional puede afectar con la ocurrencia de conflictos, dado que cada generación tiene valores centrales distintos y que cada una defiende. En ese sentido, se puede no entender el punto de vista del otro o incluso desmercerlo", explica Jaime Hernández, psicólogo organizacional y académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Con el objetivo de evitar estos conflictos multigeneracionales y mantener un buen ambiente laboral, Andrés Cardemil, CEO y fundador de HumanNet, empresa dedicada a la gestión de capital humano, recomienda lo siguiente:
1.Evitar los estereotipos generacionales. No "etiquetar" o "encasillar" a las personas por su edad ni atribuirles ciertas características o rasgos generales.
2. Fomentar el aprendizaje y la colaboración mutua. Impulsar un ambiente laboral en donde exista un intercambio de habilidades y conocimientos entre generaciones.
3. Buscar formas constructivas de solucionar los conflictos. En caso de aflorar divergencias entre los miembros de la empresa, producto de las diferencias generacionales, es importante que sean abordadas a tiempo y de una forma adecuada y colaborativa.
4. Aplicar la empatía con las otras generaciones. Implica asumir el hecho de que cada generación tiene maneras distintas de enfocar los retos de la institución y alcanzar los objetivos.
5. Impulsar la comunicación abierta. Instaurar canales de comunicación en donde todos los trabajadores se sientan cómodos al expresar sus ideas y opiniones.
6. Brindar oportunidades para el desarrollo.Permitir que los colaboradores tengan la posibilidad de desarrollarse y crecer profesionalmente en sus cargos.
-
La ketamina reduce el riesgo de suicidio en deprimidos
Una dosis pequeña, de 0,5 mg por kilo corporal, redujo en un 50% la ideación.
Un equipo de investigadores de Taiwán ha demostrado que la administración de dosis bajas de ketamina puede disminuir el riesgo de suicidio en personas que sufren una depresión difícil de tratar.
El doctor Su Tung-ping, uno de los autores del innovador estudio, explicó que los antidepresivos tradicionales tardan entre 3 y 4 semanas en hacer efecto, lo que deja un periodo "crítico" para los pacientes con síntomas graves.
Sin embargo, estudios internacionales han revelado que la ketamina, una sustancia psicoactiva clasificada como narcótico en numerosos países, puede aliviar los síntomas depresivos en cuestión de horas, lo que supone un "puente" hasta que los otros medicamentos funcionen, según Su.
En el estudio efectuado por el especialista y su equipo, participaron 84 personas con depresión resistente al tratamiento e ideas suicidas, que fueron divididas en dos grupos: uno recibió una inyección de 0,5 miligramos de ketamina por cada kilogramo de peso corporal, y el otro recibió midazolam, un sedante que no afecta a la depresión.
Los resultados, basados en las respuestas de los pacientes a un cuestionario sobre la depresión estandarizado, mostraron que la mitad del grupo que recibió ketamina experimentó una reducción de hasta el 50% en el riesgo de conducta suicida.
Asimismo, el tratamiento con ketamina mantuvo los efectos antidepresivos entre 10 y 14 días, y los anti-suicidas entre 5 y 7 días.
-
Identifican la bacteria que mata a las esponjas de mar
Se trata del "vibrio", un patógeno emparentado con el cólera.
Un equipo internacional de científicos identificó el grupo de bacterias implicadas en la enfermedad y muerte masiva de esponjas en el Mediterráneo, una epidemia, advierten, originada por el calentamiento del agua y que conlleva el deterioro en cadena de los ecosistemas marinos.
Como los corales, las esponjas marinas son consideradas como "ingenieros de hábitats" y su presencia y actividad fisiológica contribuye a crear el hábitat en el que viven muchas más especies, por lo que si se deteriora ese ecosistema muchos organismos pueden morir por un efecto cascada o abandonar esos territorios en busca de lugares con mayor calidad ambiental.
Investigadores de España y Turquía concluyeron que tras este mortal fenómeno está un grupo de bacterias, llamado "vibrio", que nadan libremente o viven como patógenos en simbiosis en peces, crustáceos y corales.
Manuel Maldonado, científico que fue parte de la investigación, observó que estas bacterias (vibrio) son "parientes" de las que producen el cólera en humanos y pueden también provocar pandemias con elevadas tasas de mortalidad.
Las mortalidades epidémicas de esponjas se detectaron hace más de 100 años y algunas epidemias arruinaron la industria tradicional de las granjas de cultivo de esponjas de baño, por ejemplo, en Grecia o en el Caribe.