
-
Chile lidera la reducción de mortalidad por enfermedades crónicas en Latinoamérica
Dentro de este tipo de patologías están las cardiopatías, cáncer y accidentes cerebrovasculares. A nivel mundial, esta tendencia a la baja de las enfermedades se mantiene, aunque después de la pandemia de covid-19 se volvió más lenta.
V.B.V. / Agencia EFE
La mortalidad por enfermedades crónicas se redujo en el 80% de 185 países -entre ellos Chile - en el periodo 2010 a 2019, pero ese progreso se ralentizó en general, de forma que el 60% de las naciones tuvieron peores resultados que en la década anterior. América Latina y el Caribe está entre los casos de éxito, con Chile y Colombia como puntos de referencia regionales para hombres y mujeres, respectivamente: la disminución de la mortalidad se aceleró durante el período en todas o la mayoría de las enfermedades crónicas y grupos de edad.
El estudio fue encabezado por el Imperial College de Londres y publicado por The Lancet, donde se indica que las tasas de mortalidad por enfermedades como el cáncer, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares disminuyeron en cuatro de cada cinco países en la década anterior a la pandemia de covid-19.
En la década estudiada, el riesgo de morir por una enfermedad crónica entre el nacimiento y los 80 años disminuyó en cuatro de cada cinco países: 152 (82%) países en el caso de las mujeres y 147 (79%) en el de los hombres.
La mortalidad por enfermedades crónicas descendió en todos los países de ingresos altos de Europa, América del Norte y el Pacífico, aunque se observó una tendencia general hacia una desaceleración de este progreso.
Entre los países industrializados de altos ingresos, Corea del Sur fue el de mejor resultado y el punto de referencia para Asia oriental.
Dinamarca, Noruega y Suecia registraron algunas de las mayores reducciones en la mortalidad por enfermedades crónicas del mundo industrializado occidental.
Alemania y ee.uu.
Por el contrario, Alemania obtuvo malos resultados, con el segundo menor descenso en la mortalidad por enfermedades crónicas de todos los países industrializados de altos ingresos, después de Estados Unidos.
EE.UU. experimentó la menor disminución de todos los países industrializados de ingresos altos del mundo. El progreso se estancó durante ese período, especialmente entre las mujeres y casi se paralizó entre los hombres.
En los países de América Latina y el Caribe que más aumentó el riesgo de morir por las patologías antes señaladas están Antigua y Barbuda, en el caso de las mujeres; y Honduras y Jamaica para los hombres.
A nivel mundial, Qatar, Azerbaiyán y Uzbekistán experimentaron las mayores reducciones tanto de hombres como de mujeres, mientras que los mayores aumentos se observaron en Sudán del Sur, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas en el caso de las mujeres y, en el caso de los hombres, se observaron en Cabo Verde, Honduras y Jamaica.
Sin embargo, los autores advirtieron sobre la escasez de datos en la mayoría de estos países, por lo que las tendencias deben interpretarse como muy inciertas.
Muertes por demencia
En la mayoría de los países, la reducción de los fallecimientos por problemas cardiovasculares fue el factor que más contribuyó a la disminución de la mortalidad por enfermedades crónicas.
El descenso de las muertes por diversos tipos de cáncer (estómago, colorrectal, cuello uterino, mama, pulmón y próstata) también contribuyó a la bajada de la mortalidad.
Sin embargo, el aumento de los decesos por demencia, otras afecciones neuropsiquiátricas (incluido el trastorno por consumo de alcohol), y algunos otros tipos de cáncer (como el de páncreas y el de hígado) contrarrestó esos avances.
Qué hacer
Los autores de la investigación internacional advirtieron de que, si bien la reciente disminución mundial de la mortalidad es un éxito, la ralentización pone de manifiesto la "urgente necesidad" de seguir aplicando las políticas y las directrices y programas de atención sanitaria que condujeron a rápidas mejoras a principios del milenio.
Entre ellas citaron el acceso a medicamentos preventivos, la detección precoz de enfermedades como el cáncer, además de los servicios de tratamiento y apoyo tanto para patologías crónicas, como la diabetes, como para episodios agudos, como los accidentes cerebrovasculares o los infartos.
Chile 2022
En el periodo siguiente al considerado por el estudio del Imperial College de Londres, el Ministerio de Desarrollo Social realizó la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) 2022, publicada al año siguiente.
En un extracto citado por la Universidad Católica (UC) en marzo de este año, la hipertensión es la enfermedad crónica más prevalente en personas mayores de 60 años, con un 52,4% de autorreporte. Le siguen la diabetes (27%) y enfermedades asociadas a dolor crónico (21,5%).
Chile: desglose por sexo
El Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo señaló en marzo de este año, según la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia 2022, que el 32,1% de los hombres mayores de 60 años no reporta enfermedades crónicas, cifra que bajó a 20% en mujeres, quienes tienden a presentar mayor número de enfermedades, lo que es llamado multimorbilidad.
datos de 185 países fueron analizados en el artículo internacional publicado ayer en The Lancet.
52,4% de mayores de 60 años en Chile afirmó sufrir hipertensión.