• Descubren un chorro protoestelar en los límites de la Vía Láctea

    El hallazgo es clave para entender cómo se forman las estrellas y materiales presentes, incluso, en el cuerpo humano.

    Agencia EFE

    Astrónomos identificaron en los confines de la Vía Láctea un chorro protoestelar de ocho años luz de extensión, casi el doble de la distancia entre el Sol y el sistema estelar más cercano, Alfa Centauri, según un estudio realizado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), España, y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

    El descubrimiento, fruto de observaciones del telescopio espacial James Webb, permitió a los investigadores poner a prueba las teorías sobre la formación de estrellas, ya que en sus primeras etapas de vida expulsan al espacio chorros de gas muy veloces que pueden alcanzar varios años luz de longitud.

    Estos chorros protoestelares son una de las manifestaciones más espectaculares del nacimiento estelar y constituyen una pieza clave para entender cómo las estrellas jóvenes regulan su crecimiento, explicaron los investigadores.

    "Gracias a nuestros modelos hemos calculado que la masa de la protoestrella que impulsa este chorro es de unas diez veces la del Sol", señaló Rubén Fedriani, investigador del IAA-CSIC.

    El hallazgo fue fortuito, detalló Yu Cheng, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, porque "no sabíamos realmente que existía una estrella masiva con este tipo de superchorro antes de la observación. Una eyección tan espectacular de hidrógeno molecular desde una estrella de gran masa es algo raro en otras regiones de nuestra galaxia", indica.

    La periferia

    El chorro fue identificado en una región de formación estelar conocida como Sharpless 284, situada en la periferia de la Vía Láctea.

    Esta localización, explicó el instituto a agencia EFE, es "especialmente interesante, ya que en estas zonas galácticas la metalicidad (proporción de elementos más pesados que el helio, fundamentales para la formación de planetas) es considerablemente más baja que en el resto de la galaxia".

    Aunque este parámetro tiende a aumentar con el tiempo cósmico, a medida que sucesivas generaciones de estrellas liberan productos de fusión nuclear mediante vientos estelares y supernovas, la baja metalicidad de Sharpless 284 refleja su carácter relativamente primitivo, lo que la convierte en un análogo local de los entornos del universo temprano, también pobres en elementos pesados.

    Historia humana

    "Nuestro descubrimiento está arrojando luz sobre el mecanismo de formación de estrellas masivas en entornos de baja metalicidad, de modo que podemos usar esta estrella como un laboratorio para estudiar qué sucedía en la historia cósmica temprana", afirmó Cheng.

    Durante más de tres décadas, explicaron los investigadores, la formación de estrellas masivas ha sido objeto de debate y este hallazgo supone un avance en la comprensión de cómo se forman las estrellas masivas.

    "Muchas de estas estrellas terminan su vida en forma de supernova, liberando al medio interestelar los elementos pesados que posteriormente se encuentran en la Tierra y en nosotros mismos, por lo que de algún modo, entender este proceso es también entender nuestros propios orígenes", reflexionó Fedriani.

    "Calculamos que la masa de la protoestrella que impulsa este chorro es 10 veces la del Sol.

    rubén fedriani, astrofísico"

    a 1,5 millones de km de la Tierra orbita el telescopio James Webb, alrededor del Sol.

    chile aportó a la investigación internacional con datos recopilados en ALMA.

  • Recomiendan no "forzarse" a celebrar el "18" si no se está con buen ánimo

    El cambio de luz por la primavera puede afectar la alegría esperada por el entorno.

    Las Fiestas Patrias llevan a compartir con alegría entre la familia, los amigos e incluso compañeros de trabajo o estudios, en festejo también por la llegada del clima más cálido. Sin embargo, para quienes están atravesando un momento difícil en lo emocional pueden ser días complicados.

    La directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Bernardo O'Higgins (UBO), Viviana Tartakowsky, explicó que en estos casos "es importante comunicar que no se está en un buen momento, para generar empatía y evitar que se impongan encuentros o celebraciones que pueden resultar incómodas".

    Porque el "18", continuó la académica, "no se trata sólo de celebrar. Es válido tomarse estos días para detenerse, reflexionar y cuidar la salud emocional. Si alguien siente que no quiere asistir a ciertos eventos, está bien no hacerlo. Forzarse puede ser más dañino".

    Si se observa que una persona cercana no lo está pasando bien, "es recomendable acercarse de manera respetuosa y ofrecer compañía. En caso de que no querer hablar, hay que respetar ese momento, pero dejar claro que uno está disponible para cuando lo necesite", agregó la psicóloga.

    El psiquiatra y académico de la Universidad de Santiago (Usach), Rodrigo Correa, señaló que también en primavera "los cambios de luminosidad afectan la retina, generando así cambios anímicos".

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18