-
Buscan crear "economía plateada" en zonas con alto envejecimiento
El desarrollo de productos y servicios destinados a los mayores de 65 años abre nuevas oportunidades de negocios.
V.B.V.
El Censo 2024 mostró que el envejecimiento de la población en Chile se mantiene al alza, ya que las personas de 65 años o más pasaron a ser de 6,6%, en 1992, a 14% en 2024. Ante esto, la necesidad de nuevos servicios o adaptaciones de los ya existentes para atender a los adultos mayores es una preocupación a la que apuntó el estudio "Envejecimiento de la población: ¿fatalidad u oportunidad? Economía plateada para la Región de Valparaíso", desarrollado por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
La zona fue elegida porque en ella la cantidad de adultos mayores pasó de 7,9% en 1992, a 16,6% en 2024, cifras por sobre la media nacional. Por otro lado, el porcentaje de personas de 14 años o menos disminuyó de 28,2% a 16,8% en los mismos años: es decir, en la Región de Valparaíso hay casi la misma cantidad de ancianos que de niños.
En otras palabras, el índice de envejecimiento en la zona equivale a que por cada 100 personas de 14 años o menos hay 98,6 que tienen 65 años o más. Este parámetro a nivel nacional es 79.
En este contexto, la "economía plateada" es aquella destinada a las necesidades y producción generada por los mayores de 50 años, describe la Universidad Católica (UC) en su página web. Debido a esto, los investigadores de la UAI la dividieron "en tres áreas clave: cuidados, capital y calidad de vida".
En cuidados, subrayaron que estos están a cargo de otros miembros de la familia, por lo general mujeres, quienes postergan su vida laboral, "es decir, corresponden a cuidadores informales" de adultos mayores, sin remuneración.
La tarea, destacaron los académicos, es cambiar esta situación por "un mercado formal con personal capacitado, generando empleo y mejorando la atención".
En el segundo punto, capital, "se abren oportunidades para desarrollar productos financieros adaptados a este segmento", que presenta el desafío de "la migración hacia plataformas basadas en tecnología, mediante la cual se reduce la interacción personal con los clientes, lo que desmotiva a algunos clientes mayores que no están dispuestos a emprender ese cambio tecnológico", indicaron los autores.
Emprendimiento
El tercer aspecto de la economía orientada a los adultos mayores es la calidad de vida, en que destaca el emprendimiento "plateado", sobre el cual el académico de la Escuela de Negocios, Daniel Manzor, indicó que "existen diversas barreras culturales y sociales que pueden dificultarlo".
No obstante, "la evidencia empírica demuestra que los emprendimientos liderados por personas mayores tienden a prosperar mejor y en menos tiempo", subrayó el ingeniero comercial.
El estudio agrega que "las cifras indican un crecimiento significativo de la demanda que no siempre es recogido por el mercado: al ser un segmento cada vez más grande, los adultos mayores se ven beneficiados de los emprendimientos que elaboran productos pensados especialmente para ellos", lo que "abre diversas oportunidades", afirmó Manzor.
Por ejemplo, hoy "se observa una gran necesidad por orientar a los adultos mayores en el uso de herramientas digitales. (…) Contribuir a cerrar esta brecha permitiría a los adultos mayores usar un sinfín de herramientas y, por ende, es algo que le conviene fomentar a empresas del rubro bancario, Isapres e incluso retail con enfoque en ventas online", puntualizó el docente.
"(Hay pruebas) que los emprendimientos liderados por personas mayores tienden a prosperar.
daniel manzor, ingeniero comercial"
14% de quienes viven en Chile son adultos mayores. Esta cifra tendería a aumentar.
-
Palteros cuestionan investigación de la UdeC publicada en la U. de Cambridge
"Con un manejo adecuado, los paltos benefician al ecosistema", dijo el gremio.
El Comité de Paltas cuestionó las conclusiones de la investigación "Sistemas socioecológicos teleacoplados: el caso de la palta en Chile", realizado por académicos de la Universidad de Concepción (UdeC), publicado por la prestigiosa editorial de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y difundido ayer por este medio. La investigación cuestionó la sostenibilidad ambiental de este tipo de cultivos.
La autora principal del estudio, bióloga y académica de Geografía, Mónica Ortiz, afirmó en la nota que "todas las demandas vienen de afuera, (…) pero los impactos son muy locales", frente a lo cual el Comité de Paltas de Chile respondió que era una "frase incorrecta", pues "esta fruta es uno de los cultivos que más porcentaje de su producción se destina al mercado interno".
"Del total de lo producido en la pasada temporada (240 mil toneladas), el 43% se destinó al mercado nacional", destacaron los productores, que insistieron en que generan 39 mil empleos directos.
"Por otro lado, con un manejo adecuado, los paltos benefician al ecosistema donde se producen, así lo respalda la evidencia científica", agregó el gremio, que añadió que "considerando que la vida de estas plantas supera los 40 años, lejos de degradar el suelo y propiciar la erosión de los mismos, estas favorecen la humedad ambiente y del suelo, manteniendo una cobertura vegetal que promueve la coexistencia de flora y fauna nativa".