publicidad
  • OCDE: Chile "lidera progresos" en la lucha contra el calentamiento climático en Latinoamérica

    El informe sobre la Acción Climática fue lanzado en el primer día de la COP30, en busca de orientar medidas contra la crisis medioambiental. Pese al reconocimiento, los incendios del año pasado en Chile ejemplificaron la sequía.

    V.B.V. / Agencia EFE

    Latinoamérica incrementó considerablemente su acción climática hasta 2021, pero, desde entonces, ha desacelerado, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe anual sobre Acción Climática, publicado ayer en el comienzo de la COP30, en Brasil. No obstante, el organismo destacó que Chile, Costa Rica y México "lideran los progresos" en la lucha contra el calentamiento del clima en la región.

    El documento constató que, globalmente, los esfuerzos para frenar el calentamiento del planeta "son insuficientes para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París", de los que se cumplen una década.

    Estos se basan, según describe la Organización de Naciones Unidas (ONU), en "reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2°C, y esforzarse para limitar este aumento a incluso 1,5°C".

    Además, se llama a "ofrecer financiamiento a los países en desarrollo para que puedan mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación a los impactos" de la crisis ambiental.

    En este contexto, la OCDE ayer elogió a Chile y otros dos países latinoamericanos por "la creación de estructuras institucionales, leyes marco y el establecimiento de metas de reducción de emisiones".

    El crecimiento de la acción climática "varió considerablemente" entre los países de la OCDE, "en particular los de Europa Occidental, Oceanía, Asia Oriental, así como Israel y Canadá, que lograron los mayores incrementos" en sus medidas de cuidado del medio ambiente, sostuvo el texto.

    "The climate action monitor 2025" constató que uno de los frenos en Latinoamérica es que se "recurre poco" a los instrumentos de mercado para disuadir el uso de fuentes contaminantes, como los impuestos al carbono o las subvenciones para comprar vehículos eléctricos.

    Sequía en chile

    Sin embargo, no todo fue aplausos para Chile, ya que apareció destacado en el capítulo sobre que "Las sequías agravan los riesgos para la agricultura, las economías y la vida".

    "El cambio en el equilibrio térmico de la Tierra está provocando sequías más frecuentes y severas", indicaron los especialistas, ya que el aumento de las temperaturas "acelera la evaporación, reduciendo la humedad del suelo y la disponibilidad de agua dulce en muchas regiones".

    "Actualmente, el 40%" de la superficie del planeta "está expuesta a sequías cada vez más frecuentes y severas, y se prevé que el costo económico (de ayudar a quienes viven en estos lugares) aumente entre un 3% y un 7,5% anual".

    Las sequías incrementan el riesgo de incendios forestales, "lo que ejerce presión sobre los sectores económicos y los medios de subsistencia, en particular en la agricultura y los sistemas hídricos", como lo que ocurre actualmente en el país y las continuas alertas por escasez de agua en zonas como la Región de Valparaíso.

    Esta área fue recordada en el informe de la OCDE por su último gran incendio, en febrero de 2024, "avivado por la sequía, que cobró 137 vidas y causó daños estimados en US$1.000 millones", al dejar cerca de 16.000 personas damnificadas.

    Situaciones similares aunque con menor impacto vivieron las regiones de O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, donde los suelos también se han visto degradados.

    "Estos eventos subrayan la creciente amenaza de las 'sequías cálidas', donde las altas temperaturas, la baja humedad y la reducción de las precipitaciones se combinan para intensificar los impactos", indicó el documento.

    La organización internacional apuntó luego a "la necesidad de prácticas agrícolas resilientes al clima y métodos de prevención de desastres, incluyendo soluciones basadas en la naturaleza para la protección contra incendios", como mantener la vegetación propia de un lugar.

    Sobre 35°c

    La OCDE apuntó también a Brasil, donde se está desarrollando la COP30: el estado de Mato Grosso registró, como promedio entre 2020 y 2024, 33 días adicionales de calor extremo (más de 35°C) y noches tropicales (de al menos de 20°C), comparadas con el periodo 1981-2010, cuando se consideraba que había "un clima normal".

    Otras zonas latinoamericanas estuvieron afectadas por estas notables subidas: Córdoba (Colombia), Madre de Dios (Perú) y Formosa (Argentina).

    La organización subrayó que el año pasado fue "el más cálido registrado, y el primero en superar el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París". Debido a esto, "las proyecciones (de los científicos) indican que las temperaturas medias globales aumentarán sustancialmente en todos los escenarios climáticos".

    "Altas temperaturas, baja humedad y la reducción de las precipitaciones se combinan para intensificar los impactos.

    ocde, informe acción climática"

    2°C es el límite del aumento de temperatura para este siglo, según el Acuerdo de París.

    33 días adicionales de calor extremo vivió Brasil, es decir, sobre 35°C.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18