• Boric inicia su carrera presidencial con guiño a Jadue y Paula Narváez

    Diputado proclamado por Convergencia Social llamó a todas las fuerzas de la oposición a confluir en una eventual primaria. El alcalde y la exministra se allanaron a la idea.

    Leo Riquelme

    En su natal Punta Arenas el diputado Gabriel Boric inició ayer su campaña presidencial, horas después que Convergencia Social lo proclamara como su candidato a La Moneda y a la espera de que Comunes discuta la misma opción este fin de semana.

    El exdirigente estudiantil de 35 años -la edad mínima para postular al cargo- inició su carrera con guiños hacia otros abanderados de la exNueva Mayoría: el alcalde PC Daniel Jadue y la PS Paula Narváez. A ambos les envió un abrazo, en una señal de su idea de confluir en una eventual primaria que aglutine a toda la oposición, algo que se ve difícil hoy.

    "Tenemos que estar disponibles a, en función de contenidos, hablar con todos quienes sean necesarios (...) Espero poder tener un debate rico en ideas con ellos y que nuestra militancia y la gente que adhiera a nuestras candidaturas pueda encontrarse (...) No nos fijemos principalmente en las diferencias que tengamos", dijo el parlamentario, quien agregó que el sector debe evitar un gobierno de continuidad del actual.

    Jadue celebró la postulación y respondió: "Espero que nos encontremos en una primaria ojalá de toda la oposición. Y si no es así, al menos de todos los sectores antineoliberales". Lo propio hizo la exministra Narváez: "Me alegra mucho que postule y tenga una disposición de unidad. Debe existir una mirada unitaria que empuje un proyecto común".

    Boric indicó que su campaña tendrá por ejes el respeto a los derechos humanos, la "refundación" de Carabineros, "la desmilitarización de La Araucanía", el feminismo, el ecologismo y un sistema de protección social.

    Uno de sus posibles rivales en el Frente Amplio, Marcelo Díaz (del movimiento Unir), valoró la postulación y pidió la realización de una primaria "abierta y ciudadana".

    24 mil firmas necesita reunir Boric para oficializar su candidatura debido a que Convergencia no tiene presencia nacional.

    *

  • Agencia europea y vacuna AstraZeneca: "Es segura y eficaz"

    Tras la revisión, Italia, Alemania y Francia anunciaron el fin de la restricción al fármaco.

    La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) entregó ayer los resultados de su revisión a la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, cuya aplicación fue paralizada en varios países a raíz de algunos casos de trombos sanguíneos.

    "El comité ha llegado a una conclusión científica clara: esta es una vacuna segura y eficaz", dijo el director de la EMA, Emer Cooke.

    "Sus beneficios para proteger a las personas del Covid-19 con los riesgos asociados de muerte y hospitalización superan los posibles riesgos", añadió.

    "El comité también concluyó que la vacuna no está asociada con un aumento en el riesgo general de eventos tromboembólicos o coágulos de sangre", agregó Cooke, que no obstante sostuvo que "no podía descartar definitivamente" alguna relación con un tastorno de coagulación, una materia que se seguirá estudiando.

    "Si fuera yo, me vacunarían mañana", remató.

    Tras la conferencia, los gobiernos de Italia, Francia y Alemania anunciaron que hoy retomarían la inoculación con este fármaco, que comenzaron a detener el fin de semana ante unos casos fatales en Dinamarca y Noruega.

    "La prioridad del gobierno sigue siendo realizar el mayor número de vacunaciones en el periodo de tiempo más breve posible", dijo el presidente de Italia, Mario Draghi.

    "Me vacunaré con esta vacuna para demostrar que podemos confiar plenamente en ella", agregó el primer ministro francés, Jean Castex.

    regulador británico también revisó los fármacos de AstraZeneca y Pfizer y ayer dijo que no detectó ninguna relación directa con trombos.

    *

  • España aprobó la eutanasia: es el sexto país en hacerlo

    El gobierno celebró la decisión como "un reconocimiento a los derechos humanos".

    España se convirtio ayer en el sexto país del mundo, y el cuarto en Europa, que permite el suicidio asistido por un médico y la eutanasia para pacientes con enfermedades incurables o males permanentes insoportables.

    La Cámara de Diputados la aprobó por 202 votos a favor, 140 en contra y dos abstenciones. Sus detractores fueron parlamentarios conservadores y de ultra derecha.

    La ministra de Salud, Carolina Darias, dijo que la ley es un "reconocimiento a los derechos humanos (...) Nos dirigimos hacia una sociedad más humana y justa". Se espera que entre en vigor en junio, cuando el sistema de salud público proporcione asistencia para el final de la vida en casos justificados.

    La eutanasia es legal en Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Colombia y los Países Bajos. En Suiza y algunos estados de EE.UU. se permite cuando los pacientes se autoadministran medicamentos letales bajo supervisión médica. En Portugal pujan por una ley, pero su Tribunal Constitucional la bloqueó esta semana argumentando que el proyecto era impreciso en las circunstancias bajo las cuales podrían solicitarse.

    El proceso para conseguir la autorización en España tardará más de un mes y exigirá dos solicitudes escritas y consultas con médicos que no hayan estado involucrados en el caso. Sólo tras una cuarta declaración en que los pacientes repiten su deseo de morir, un comité regional de expertos podría dar el visto bueno.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18