
-
Inflación cede y como no ocurría desde 2020 la UF bajará este mes
La buena noticia contrasta con el revés que sufrió en la Cámara la reforma tributaria.
Leo Riquelme
Quienes tienen deudas y pagos en Unidad de Fomento celebraron ayer la noticia entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas , que informó que como no sucedía desde noviembre de 2020 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se contrajo en 0,1% en febrero. Ello significará que entre hoy y el 9 de abril la UF bajará 35 pesos.
Contra todo pronóstico, la inflación cayó gracias a los descensos en transporte (-2,7%), alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,3%), servicios de transporte aéreo (-27,9%), la gasolina (-3,1%) y la carne de pollo (-3,6%).
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, pidió tomárselo "con prudencia", pues aunque insistió en que la tendencia es a la baja, lo más probable es que el IPC suba en los próximos meses. "El dato más relevante, que es el de caída de precios de los alimentos y de transporte, indica un alivio importante para las familias chilenas, para los hogares", agregó.
El decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la SS, Alejandro Weber, coincidió y añadió que "si se cumplen las proyecciones del mercado para este año, según la encuesta de expectativas económicas del Banco Central, cerraremos el año con una inflación del 5%. De ser así, terminaríamos el 2023 con una UF apenas por debajo los 37 mil pesos, lo que afectará la calidad de vida de las familias, pues completamos ya 16 meses seguidos de caída en los salarios reales".
Reforma tributaria
Pero mientras el Gobierno celebró la contracción del IPC, lamentó ayer también el rechazo de la idea de legislar del proyecto de reforma tributaria, que con 73 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones no logró avanzar en la Cámara de Diputados.
En esto fueron claves tres parlamentarias ecologistas que no votaron tras protagonizar una discusión con el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.
La continuidad de la tramitación legislativa será posible si el Ejecutivo lo repone en el Senado, donde requerirá 2/3 de los votos.
"Se impuso la ideología sobre el pragmatismo", acusó el ministro Marcel, quien dijo que con el rechazo no podrán, entre otros compromisos, reajustar a 250 mil pesos la Pensión Garantizada Universal ni activar los créditos tributarios a favor de los arriendos y de los gastos en cuidados.