



-
Covid-19: ad portas de la fase 3 se analiza abrir hospitales modulares
Gobierno estudia apostar por las instalaciones usadas para el 27/F ante una posible falta de camas. Casos en Chile llegaron a 33. La epidemia disminuyó demanda por vuelos.
M. Munizaga / D. Gotelli
Un fuerte aumento de contagios, el mayor desde su llegada a Chile, registró ayer el nuevo coronavirus luego de que diez personas dieran positivos en los exámenes en las últimas 24 horas. Con ello la cantidad de infectados en el país llegó a los 33, la mayoría de ellos residentes en la capital.
El alza de contagios se dio un día después que la Organización Mundial de la Salud declarara como "pandemia" al Covid-19, lo que activó las alarmas en el país. Ayer, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se reunió con el Presidente Sebastián Piñera para definir nuevas medidas preventivas, las que serán informadas por el Mandatario en un discurso a realizar este sábado. "El Coronavirus es una grave amenaza para Chile y el mundo", tuiteó el jefe de Estado.
Entre lo que se pudo conocer de las medidas, el Minsal reveló que está estudiando la apertura de hospitales modulares ante un eventual déficit de camas si se llegan a disparar los contagios. Los recintos, de rápida instalación, cuentan con elementos básicos para tratar a los pacientes, y ya fueron usados en la crisis hospitalaria post terremoto del 2010. "Fue una estrategia bastante adecuada", valoró el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, quien detalló que la medida se evalúa para Santiago, Concepción y Valparaíso.
Asimismo, se pretende adelantar la apertura de algunos hospitales en obras, como el Félix Bulnes de la capital.
Pese a la preparación, Mañalich enfatizó que el escenario nacional aún se mantiene en "fase 2", es decir, con casos cuyo origen es rastreable y derivados de contagios en el exterior. Sin embargo, la autoridad afirmó que "en muy poco tiempo" llegaremos a la "fase 3" de difusión comunitaria, que es cuando hay contagios irrastreables dentro del país.
Viajes a la baja
La creciente expansión del virus tanto a nivel local como internacional tuvo ayer una de las jornadas con mayores efectos en el territorio nacional, pues mientras el mundo deportivo y del espectáculo anunciaron restricciones a sus eventos, el rubro aeronáutico reportó una fuerte baja en la demanda por viajes, principalmente a países afectados por brotes del Covid-19.
Latam, por ejemplo, informó una reducción de un 30% en sus vuelos internacionales ante la menor demanda y las restricciones de ingreso en Estados Unidos y algunas naciones europeas.
Igual tendencia ha registrado la agencia de viajes Cocha, cuya demanda "ha disminuido por lo menos un 50%, principalmente para Europa o Asia", afirmó Patricia Sánchez, funcionaria de la firma.
El bajo interés ha derivado en que varias aerolíneas bajen sus precios en destinos cotizados para aumentar la demanda, pero también a flexibilizar la cancelación o reagendamiento de tickets. En Latam afirmaron que quienes tengan como destino Italia, China o Israel se les dará facilidad de reprogramar, y si esta opción no es posible se puede optar por el reembolso.
La medida sanitaria de restringir viajes en Chile aún no existen ni cierre de fronteras, opción que sí han tomado países con brotes más masivos. En las últimas horas Estados Unidos se unió a este grupo de naciones al suspender los vuelos provenientes de Europa, prohibición que ayer replicó Argentina tras confirmarse tres casos de contagio no importados. Paraguay y Bolivia son otros de los países Latinoamericanos que también han apostado por esa medida.
A nivel mundial el virus ya lleva más de 127 mil contagios, entre ellos personalidades de la política, el espectáculo y el deporte. La OMS afirmó ayer que si bien la pandemia "es controlable" hace falta "una mayor vigilancia para identificar, aislar, diagnosticar y tratar cada caso, y romper la cadena de transmisión".
En China, donde brotó el virus, aseguraron que ya superaron el peak de contagios tras las medidas restrictivas aplicadas a sus ciudadanos.
10 nuevos contagios se confirmaron ayer en el país. Son nueve en la RM y uno en la Región del Ñuble.
cinco hospitales se abrirían anticipadamente para aumentar 1.700 camas al sistema público de salud.
*
-
Gobierno blinda el plebiscito ante la expansión del virus
La subsecretaria de Salud, Paula Daza dijo que no cuenta como evento masivo.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, confirmó que toda organización pública o privada que tengan programado eventos que concentren a más de 5 mil personas en los próximos dos meses son susceptibles a suspensión.
A raíz de esto, la autoridad ratificó la realización del plebiscito convocado para el 26 de abril tras la incertidumbre debido a la declaración de pandemia del coronavirus en el mundo y el aumento de casos en Chile.
Sobre esto, comentó que desde el Minsal están pidiendo al Servel los respectivos permisos para montar puestos sanitarios en los lugares de votación y que existen las garantías sanitarias para que la votación de lleve a cabo.
Mañalich confirmó que las mesas de votación no serán reemplazadas y que corresponderán a las que ya han sido asignadas por las autoridades, y aparte se dispondrá de esfuerzos del Gobierno para un pleno desarrollo.
Sobre lo mismo, la Subsecretaria de Salud, Paula Daza, indicó que "el plebiscito no está considerado como un evento masivo y vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias para que ese evento se realice".
Por último, el Subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zuñiga, comentó que "estamos haciendo un levantamiento de los locales de votación más grandes en el país para la implementación de puestos de salud".
-
Ladrones usan como excusa el coronavirus para asaltar casas
Cruz Roja tuvo que desmentir a través de una declaración pública que la institución no tenía relación con un grupo de sujetos que se hace pasar por miembros de la organización con el fin de poder entrar a las casas a robar. Según contó el presidente nacional de la Cruz Roja chilena, Patricio Acosta, se enteraron a través de la radio de Colina sobre que desconocidos usaban una vestimenta similar a la de ellos con la excusa de aplicar la vacuna contra el Covid-19, que todavía no existe. Acosta alertó a la gente y confirmó que la organización no está "golpeando puertas directamente y entrando a las casas". Finalmente, recordó que la institución humanitaria está entregando recomendaciones para prevenir el Covid-19 a través de la prensa en general y redes sociales.