• Movilidad y conciencia

    Poco sentido de comunidad, falta de empatía y desconocimiento de la normativa son algunos de los principales elementos que impiden una movilidad segura en nuestro país.

    El estar en una sociedad individualista, donde se vela por los propios intereses, hace que se pierda de vista que formamos parte de un todo, donde cada comportamiento afecta positiva o negativamente a los demás.

    Así también, cada vez que estamos en un determinado rol -peatón, conductor, ciclista o pasajero- nos olvidamos que en otras ocasiones ocupamos un papel diferente, centrándonos sólo en exigir un buen comportamiento al resto, olvidando las faltas propias.

    A esto se suma la necesidad de una educación vial formal, lo que completa el círculo vicioso, y que deriva en que la sociedad desconozca sus derechos y deberes asociados.

    Entendiendo estas dificultades nace Fundación Conciencia Vial. Quisimos participar y aportar en visibilizar este tema y que pueda ser entendido y dimensionado desde la importancia que tiene para la calidad de vida. Nuestra tarea está enfocada en promover una cultura de movilidad segura.

    Lamentablemente al hacer un análisis respecto a las fortalezas que como sociedad tenemos en esta materia, es difícil encontrar un área en la cual nos destaquemos en relación a comportamientos viales. Es cierto que, comparativamente con otros países de la región, existe un mayor respeto de la señalización, aunque a veces se observan conductas riesgosas. Por ejemplo, para los chilenos la luz amarilla la mayoría de las veces significa acelerar y no tomar la debida precaución. Y ni hablar del peligro de manejar mirando el celular.

    Tenemos mucho por hacer. Por lo mismo nos encontramos desarrollando programas educacionales orientados a diversos grupos de la sociedad civil, promoviendo usuarios de vías responsables y concientes, cuyos comportamientos y hábitos se orientan a proteger sus vidas reduciendo los riesgos de participar en un accidente.

    En concreto, durante el año en curso estamos ejecutando el programa educacional "Transitando con Conciencia Vial", dirigido a niños y niñas de 1° y 2° básico, que gracias al Financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (de la Segegob), nos ha permitido beneficiar a 1.350 alumnos y alumnas de las comunas de Colina, Lampa y Temuco.

    Ciertamente, la etapa y apertura en que se encuentran los más pequeños facilita el aprendizaje y la internalización de las temáticas de movilidad responsable, por lo que educar desde edades tempranas permite que, a medida que vayan creciendo, tengan claro que cada uno cumple una función, y que el respeto por el otro es vital para la armonía al interior de una comunidad.

  • Un animador que no duerme bien

    Mario Kreutzberger. "Para llegar a la actividad tengo que levantarme a las 8. Termino a las 2 de la mañana, entonces en que me duermo son las 4, y después mi señora me despierta a las 5". La actividad a la que se refiere es el lanzamiento de la campaña "27 toneladas de amor", que lo tiene en plaza Baquedano, rodeado de periodistas y unos 15 curiosos, a un lado del gerente general de CCU y del Ministro de Medio Ambiente.

    El sol pega fuerte y Mario viste tonos celestes, desde los zapatos de cuero tipo Oxford, hasta la camisa a rayas de seda. Parece sacado de una película Italiana y la escena tiene algo de anacrónico al verlo leer las clásicas tarjetas de cartón para la presentación. Algunas canas resaltan cerca de la oreja, y el caminar lento y las arrugas delatan los años: "Vengo llegando de recorrer Chile y lógicamente me canso más porque soy el que tiene el calendario más avanzado". Se ve activo y lanza bromas en cada intervención, pero también, a ratos, parece desconcentrado.

    selfies

    Una señora pregunta "¿Es Don Francisco?" y luego le pide una foto. Otras ocho personas le piden selfies, y Mario se las va tomando en orden. Fotos rápidas, en silencio y sin apretones de mano. Parece evidente que quienes las piden no lo hacen por él, sino por ellos mismos, por la figura que son en redes sociales. Alguien de la vieja escuela le pide un autógrafo. Pero ni todo eso ni las preguntas incisivas de un periodista logran incomodarlo o alertarlo como hace su esposa cuando lo despierta a las 5 de la mañana.

  • Recuerdos que permiten conocer

    En relación a la carta del señor Marcelo Rengifo (publicada en la edición del 25 noviembre) debo agregar que, por edad ,muchos no alcanzamos a conocer programas ni teleseries de los años 80 o tenemos un vago recuerdo de aquello. Por eso, es muy importante que los canales nacionales compartan contenidos antiguos para que las nuevas generaciones sepamos lo que es bueno. Agradezco a Canal 13, Rec TV y a TVN y les pido continuar con esa hermosa gestión.

  • Accidentes por consumir drogas

    La Conferencia de Prevención de Riesgos Ocupacionales (Conferencia ORP), organizada en Santiago, ha permitido discutir sobre seguridad y salud en el ámbito laboral, con pares de países como España, Holanda y Suiza. ¿Qué tiene que ver esto con la prevención de consumo de drogas? Todo. Y es que sólo un 5% de las empresas de Chile se preocupan de tener espacios libres de alcohol y drogas, comprometiéndose con la seguridad de sus empleados.

  • #leohoyxhoy

    "Me gusta la actualidad, leo el diario hoyxhoy sobre todo cuando no he podido ver noticias en las últimas horas", contó Pilar Grant (22), quien agregó que el objetivo que busca es quedar siempre bien informada del acontecer del país.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32