• "En el mundo la temperatura ha subido un grado, pero en la parte sur de Chile puede incrementarse"

    Eminencia en su campo, considera que la gestión en recursos de nuestro país es buena. Advierte cambios en la agricultura a implementar desde ya, al igual que inculcar el respeto y cuidado de la tierra, que es por donde debería comenzar a revertirse el daño.

    Fernanda García

    El Índice Global de Riesgo Climático 2017, de la organización de medio ambiente y desarrollo Germanwatch, Alemania, dice que Chile está en el décimo lugar del ranking de los países más afectados por el cambio climático en todo el planeta. Ante la duda de si eso se debe a que somos más agresivos o a nuestra ubicación geográfica, el doctor Rattan Lal, sin minimizar la situación, imprime un efecto alentador: "La gestión de recursos en Chile es muy buena, recomendable de hecho y muy científica; pero hay cosas que se pueden mejorar", subraya.

    Académico de Ciencias del Suelo y director del Centro de Gestión y Secuestro de Carbono de la U. Estatal de Ohio, es profesor adjunto de la Universidad de Islandia e integrante del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007.

    Lal es una eminencia en cambio climático y el carbono del suelo, la degradación y restauración del suelo, la seguridad alimentaria y la calidad y sostenibilidad del medio ambiente. Ha sido nominado por Thomson Reuters como una de las mentes científicas más influyentes del mundo -World's Most Influential Scientific Minds- los años 2014, 2015 y 2016.

    Sencillo y amable, el científico se explaya con la convicción de que todavía estamos a tiempo de detener el daño al planeta.

    Hay derretimiento de los glaciares en la zona centro-sur, desertificación y escasez hídrica, aumento de temperaturas con las "olas de calor" y marejadas nunca vistas antes junto con una mayor frecuencia de incendios forestales. ¿Puede todo esto ser irreversible?

    La razón por la que este país se ve afectado es porque en la región antártica la temperatura va a aumentar mucho más. En promedio, en el mundo, la temperatura ha subido un grado, pero en la parte sur de Chile puede incrementarse mucho más, porque está en una latitud superior. Este es un país seco, hablamos de 400 milímetros al año en esta zona; por lo tanto tenemos sequía extrema que es parte del cambio climático y tenemos que aprender cómo ajustarnos y adaptarnos.

    ¿Y cómo mejorar la eficiencia del uso de esta agua?

    Gran parte de la irrigación que he visto es por goteo, que es mucho mejor que usar aspersores -por ejemplo-, pero sería mucho mejor que estuviese enterrada en vez de tenerla por la superficie porque así el factor de evaporación es menor. Por lo demás, la productividad en cuanto a kilos de uva o fruta por hectárea tenemos que verla por unidad de consumo de agua más que por kilo y así mejorar la eficiencia de los recursos hídricos. Tengo preocupación por los fertilizantes, herbicidas y pesticidas que deben ser minimizados. La idea es reducir el consumo de químicos. Si la salud del suelo es buena se necesitan menos pesticidas, es lo mejor que podemos hacer; pero en términos generales la agricultura en Chile es un buen ejemplo.

    A nivel de políticas públicas, ¿dónde debe estar el acento para frenar el cambio climático?

    Voy hacer comentarios generales porque obviamente no conozco mucho las políticas chilenas. Lo primero es que el suelo es una entidad viva y como tal, al igual que los humanos y los animales, nace, crece y florece. Por lo tanto el suelo tiene el derecho a ser protegido y usado de manera apropiada. Me gustaría ver una política nacional de protección de suelos.

    ¿Cuáles deberían ser los ejes de esa política de suelo?

    Ciertas partes de la tierra tienen que protegerse del crecimiento urbano que debiera ser limitado; otras que son más frágiles es muy probable que se erosionen y esas hay que dejarlas como están, no utilizarlas. Cuando llegué a esta región vi mucha expansión de tierras agrícolas y creo que deberíamos dejar mucha tierra para la naturaleza y protegerla. Prefiero ver edificios altos que zonas urbanas expandiéndose y esta es una política proteccionista que recomiendo a todos los países.

    ¿Cuál es su mirada respecto a la polémica y el debate por el proyecto Monsanto?

    Monsanto y otras compañías han hecho cosas buenas. Varias veces me han preguntado si la evolución verde es buena o no. Existió en los '60 y en los '70 y está basada en el uso de distintas variedades de pesticidas, fertilizantes y herbicidas… ¿Se necesitaba? Sí. En esa época la gente solía pensar que no se podía alimentar a todo el mundo; por lo tanto, hemos llegado a producir 3000 millones de toneladas en granos lo cual es un progreso tremendo. Por lo tanto, como Monsanto, otros también lo han hecho y es bueno; pero hay que ser mucho más cuidadosos. El asunto es qué tan sabiamente usamos la tecnología, es lo que yo llamo tecnología sin sabiduría y eso es un pecado. El uso indiscriminado de pesticidas, herbicidas, fertilizantes, penicilina o aspirina, sin una implementación apropiada es un problema. La energía nuclear -por ejemplo- si la usas adecuadamente es muy buena, pero las explosiones nucleares pueden destruirnos. El uso juicioso de la ciencia es muy bueno, un uso inapropiado es muy malo. Pero no voy a condenar a nadie, creo que han hecho buenas contribuciones.

    Chile es un país proclive a los incendios. ¿Cómo proteger los suelos de eso?

    Es un problema grave. Vimos lo que ha pasado en California el año pasado y ahora está ocurriendo en el Amazonas. Hay sequía y la vegetación está muerta, pero hay sistemas de gestión forestal para prevenir el fuego en que se generan corredores que se queman deliberadamente, también se pueden plantar especies Evergreen, mucho menos combustibles. Debería prohibirse la quema de residuos de las cosechas simplemente porque pueden incendiarse y quedar fuera de control. Cada individuo debe ser responsable. Por lo tanto, es necesaria una gestión más juiciosa, porque aunque hay incendios que son naturales, pero ocurren también porque somos negligentes.

    "Hay incendios (forestales) que son naturales, pero también porque somos negligentes."

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24