



-
La ONU pide que regreso a los colegios sea prioritario, pero en Chile idea no convence
Ente alertó que el mundo arriesga una "catástrofe generacional". Científica que lidera estudio de vacunas en el país ve "bien difícil" retomar el año, magisterio se opone y el Mineduc pide un consenso para reabrir.
Leo Riquelme
La Organización de las Naciones Unidas calculó que 1.600 millones de niños no están asistiendo a clases por la pandemia, lo que calificó de "catastrófico". Por esa razón apremió a que cuando los países tengan bajo control el coronavirus el regreso a las clases presenciales sea prioridad, una idea que en Chile no convence a muchos por lo menos este año.
"Es una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, socavar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades enquistadas", dijo al presentar el informe de la Unesco el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Según el texto, la pandemia está afectando al 94% de la población estudiantil y advierte que ha acelerado la precarización educativa en las naciones más pobres.
En muchos países las escuelas son espacios de seguridad y alimentación para los niños, algo que se ha perdido. La Unesco entregó una serie de recomendaciones para impulsar cuando puedan reabrir. (Ver recuadro).
El informe destacó que la situación ha llevado a los profesores y sistemas escolares a expandir las formas de enseñanza a lo telemático, pero insistió en que las autoridades deben trabajar en fechas posibles de reinicio de clases presenciales para reducir la incertidumbre en la comunidad. Indicó que hay más de 100 países que aún no informan cuándo podrían volver.
Y uno de ellos es chile
El Ministerio de Educación ha avalado la apertura de escuelas en sitios donde no circula el virus, como Puerto Ibáñez (en Aysén) y en las Islas de Juan Fernández y Rapa Nui. Sin embargo, el número de municipios que afirma que no abrirá es creciente. Los últimos fueron los alcaldes de Los Ángeles, Esteban Krause; y de Valparaíso, Jorge Sharp, quien dijo esta semana que era muy distinto hacerlo en islas que en comunas con miles de matriculados.
La epidemióloga pediátrica de la Red Salud UC Christus, Katia Abarca, quien además lidera el estudio para testear una vacuna en Chile junto al laboratorio chino Sinovac, reconoció en radio Cooperativa lo perjudicial que ha sido para la salud física, mental y emocional de muchos niños el confinamiento. Sin embargo, agregó que "lo más probable es que no haya vuelta a clases este año... Se ve bien difícil la situación, porque hay que tomar muchas precauciones".
El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, aseguró que si los colegios estuvieran abiertos la cantidad de contagiados sería mayor. "Por supuesto que queremos volver a las clases presenciales, nadie está contento con la situación actual, es indeseada y se trabaja el doble, el triple de lo habitual. Ha sido muy desgastante para el profesorado ", dijo a este medio.
"Pero hay que considerar que Chile, a pesar de la baja de las últimas semanas, sigue siendo uno de los países con las tasas más altas de contagio en el mundo, la situación está muy lejos de ser controlada (…) No podemos actuar irresponsablemente y no nos parece que en el corto plazo se dé la posibilidad de que se pueda retornar", añadió Aguilar.
Gremios de trabajadores de jardines infantiles y salas cunas coincidieron en ello, pero también llamaron al Gobierno a que garantice la alimentación de los niños. Según agentes del sector, un centenar de este tipo de recintos privados ha debido cerrar por la falta de ingresos. Por ello, sus dirigentes pidieron subsidios para resistir.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, valoró el llamado de la ONU y alertó de los efectos que tendría el seguir como hasta hoy. "Tendremos un incremento en las brechas de aprendizaje, en las tasas de deserción, un alto impacto en el desarrollo socio emocional de nuestros niños y jóvenes", enumeró.
Y añadió: "Esperamos que se dé en Chile un consenso básico respecto de lo importante que es, en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, volver a abrir nuestras escuelas".
-
Lo que aconseja unesco tras controlar el virus
Garantizar la seguridad de todos, escuchar a de todos los involucrados; y coordinar con actores claves, incluida la comunidad de la salud.
Pese a la crisis económica, los gobiernos deben mantener el nivel de gasto e inversión en educación, enfocándose también en las ineficiencias del sistema, y mejorando las capacitaciones.
La ONU pide promover escuelas resilientes y sustentables ante próximos desafíos, para lo que llamó a impulsar los liderazgos internos y mejorar la comunicación en los distintos estamentos.
La crisis evidenció que cambiar en poco tiempo es posible, por lo que aconseja flexibilizar la educación y la capacitación, mejorar los monitoreos, eliminar las barreras de conectividad.
-
Medios sostienen que Juan Carlos I se fue a República Dominicana
La prensa española está tras la pista del rey emérito Juan Carlos I, quien el lunes informó su parida del país para no afectar el reinado de su hijo Felipe VI en medio de las investigaciones por eventual ocultamiento de al menos 64 millones de euros de origen saudí. Los medios elucubraban que el exrey se marchó el fin de semana a Portugal, país donde su vivió durante su juventud. Otros aseguraron que tras una breve estadía en el país luso se embarcó a República Dominicana, donde reside un amigo que tiene un lujoso complejo hotelero en la zona de La Romana. Juan Carlos I es investigado por la fiscalía suiza y española.
-
Suprema colombiana ordena el arresto del expresidente Uribe
La Corte Suprema colombiana ordenó el arresto domiciliario del expresidente Álvaro Uribe, investigado por eventual fraude procesal, soborno y manipulación de testigos en una denuncia por su supuesta participación en grupos paramilitares. Según la indagatoria, habría tratado de desacreditar maliciosamente las pruebas. "La privación de mi libertad me causa profunda tristeza por mi señora, mi familia y por los colombianos que todavía creen que algo bueno he hecho por la patria", tuiteó Uribe.