• El uso excesivo de redes sociales está ligado a una mala salud física

    Quienes reconocieron pasar mucho tiempo en estas plataformas resultaron tener mayores niveles de un marcador biológico que predice diabetes y enfermedades cardiovasculares.

    N.E.

    El uso excesivo de redes sociales está relacionado con indicadores biológicos y psicológicos asociados con una mala salud física entre universitarios, según los resultados de un nuevo estudio realizado por un investigador de la Universidad de Buffalo.

    Se descubrió que los participantes de la investigación que usaban las redes sociales en exceso tenían niveles más altos de proteína C reactiva (PCR), un marcador biológico de inflamación crónica que predice diabetes, ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Además, los resultados sugieren que un mayor uso de redes sociales también está ligado a síntomas somáticos, como dolores de cabeza, de pecho y de espalda, e idas más frecuentes a médicos para tratar enfermedades.

    "El uso de las redes sociales se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana de muchos adultos jóvenes", dijo el doctor David Lee, primer autor del artículo. "Es fundamental que entendamos cómo el compromiso en estas plataformas contribuye a la salud física".

    Nueva área de estudio

    Durante décadas se ha estudiado cómo la participación en las redes sociales se relaciona con la salud mental de los usuarios, pero sus efectos en la salud física no se han visto a fondo. Encuestas recientes indican que el uso de las redes sociales es especialmente alto en la adolescencia tardía y principios de los 20, una población que pasa unas seis horas al día enviando mensajes de texto o en redes sociales. Y aunque algunos estudios han hallado lazos entre el uso de redes sociales y la salud física, esa investigación se basó en el autoinforme o el uso de sólo una plataforma. "Ampliamos el trabajo previo al examinar cómo el uso de varias redes sociales se asocia con los resultados de salud física medidos con medidas biológicas, conductuales y de autoinforme", añadió Lee.

    Los investigadores reclutaron a 251 universitarios de 18 a 24 años. Se recolectaron muestras de sangre y los participantes también completaron cuestionarios sobre salud física y uso de Facebook, Twitter, Snapchat e Instagram, las redes sociales más populares en el momento en que se recopilaron los datos (2017).

    251 universitarios de 18 a 24 años fueron reclutados para la realización del estudio.

    alrededor de 6 horas al día pasan los jóvenes mandando mensajes de texto o en redes sociales.

    *

  • Marcadores en orina infantil revelan la calidad de su dieta

    Hay más riesgo de enfermedad metabólica entre quienes comen ultraprocesados.

    Una investigación internacional identificó "firmas" metabólicas en la orina que permiten evaluar la calidad de la dieta de los niños y predecir su salud metabólica.

    Según los científicos, este hallazgo publicado en eLife permite usar muestras de orina para obtener más información sobre las vías biológicas que caracterizan los patrones dietéticos saludables y no saludables o los cambios metabólicos relacionados con la dieta y asociados a enfermedades como la diabetes.

    "El perfil metabólico urinario es una herramienta prometedora y potente para evaluar la ingesta de alimentos y puede ayudarnos a comprender las alteraciones metabólicas de las personas en respuesta a la calidad de su dieta", dijo el investigador del ISGlobal Nikos Stratakis.

    Los científicos se propusieron desarrollar una forma de identificar los metabolitos urinarios asociados a una dieta mediterránea o al consumo de alimentos ultraprocesados en niños y determinar hasta qué punto estos metabolitos podrían predecir el riesgo de enfermedad.

    En el estudio se incluyó a 1.147 niños y niñas de quienes se disponía información acerca de su ingesta dietética, sus niveles de péptido C en plasma sanguíneo y biomarcadores metabolómicos en su orina a partir de muestras recogidas durante un seguimiento de casi ocho años.

    Los investigadores aplicaron la espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) para perfilar los metabolitos urinarios y revelaron un panel común de cuatro metabolitos -hipurato, ácido N-metilnicotínico, urea y sacarosa- que indicaba si un niño seguía una dieta mediterránea o consumía más alimentos ultraprocesados.

    Los casos en los que se seguía una dieta mediterránea tenían niveles más altos de hipurato, ácido N-metilnicotínico y urea, junto con niveles más bajos de sacarosa o azúcar.

    Por otro lado, aquellos que consumían más alimentos ultraprocesados tenían niveles más bajos de hipurato, ácido N-metilnicotínico y urea, y niveles más altos de azúcar.

    A continuación, los investigadores estudiaron hasta qué punto estos metabolitos se asociaban con el péptido C, un biomarcador utilizado como indicador precoz del riesgo de enfermedad metabólica, y comprobaron que una mayor adherencia a una dieta mediterránea se asociaba a niveles más bajos de péptido C, mientras que lo contrario se observaba en quienes consumían más alimentos ultraprocesados.

  • El 72% de empresas busca emitir 0 carbono

    En América Latina, sólo el 49% son efectivas en el logro de sus objetivos.

    Si bien la sustentabilidad es una pieza central de la estrategia de negocios hoy, un nuevo estudio del IBM Institute for Business Value (IBV) descubrió que un 72% de las empresas en la región han establecido un objetivo de cero emisiones de carbono, pero para muchas de estas organizaciones existe una brecha entre establecer los objetivos de sustentabilidad ambiental y actuar para cumplirlos.

    En el sondeo participaron cerca de 2000 ejecutivos en 32 países en industrias orientadas a la fabricación. Entre las instituciones de América Latina se vio que el 59% ven la sustentabilidad ambiental como una de sus principales prioridades en el futuro, frente al 38% que lo menciona en la actualidad. Asimismo, sólo un 49% de aquellas organizaciones en la región que lo ven como una prioridad son efectivas en el logro de sus objetivos ambientales.

    Hay además una brecha entre la intención y la acción para volverse empresas sustentables: el 86% de las compañías de la región tiene como prioridad una estrategia de sustentabilidad, pero sólo el 37% ha avanzado en ella.

    Mayores obstáculos

    Respecto de los principales obstáculos para progresar en temas de sustentabilidad, los ejecutivos destacaron dificultades como bloqueos tecnológicos (35%), resistencia de los clientes (33%), barreras normativas (31%) y falta de datos y/o información (29%).

    Por su parte, la reestructuración de la cadena de suministro (55%), la pérdida de competitividad en los precios (52%) y el alza de los operativos (51%) preocupan a los ejecutivos.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16