• La Esmeralda zarpó a limpiar playa y expandir el reciclaje por el mundo

    El buque escuela inició un crucero de instrucción que estará enfocado en el cuidado del medio ambiente. Regalarán 4 mil bolsas reutilizables en puertos del Asia-Pacífico.

    Diego Gotelli C.

    Con unas mil personas despidiéndolo desde el Molo de Abrigo, en Valparaíso, el buque escuela Esmeralda inició ayer su 64° crucero de instrucción en el que recorrerá 10 puertos del Asia Pacífico durante los 210 días que durará su expedición, una travesía que este año tendrá un énfasis en fomentar el cuidado del medio ambiente, según confirmó la Armada en la ceremonia de despedida del navío.

    "Tenemos una campaña verde con acciones concretas en cuanto al reciclaje y al manejo de la basura, protección y cuidado del medio ambiente", señaló el capitán de navío Claudio Maldonado, comandante del buque.

    En detalle, la embarcación tiene planificada una actividad en Indonesia, donde se realizará una limpieza de playa en Bali, isla turística que ha sido afectada por la contaminación con desechos plásticos en los últimos años. Asimismo, se anunció la entrega de más de 4 mil bolsas reutilizables hechas de algodón, que se entregarán en los puertos en que se reciban visitantes.

    Además, la ruta de la Esmeralda se cuadrará con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realizará este año en Chile, siendo una especie de "embajador flotante" al recalar en puertos de países que participarán del evento. La agenda del navío contempla detenciones en Wellington y Auckland (Nueva Zelanda), Sidney (Australia), Bali (Indonesia), Singapure (Singapur), Hong Kong (China), Busan (Corea), Tokio (Japón), Honolulu (Estados Unidos), Papeete (Francia), Hanga Roa y Valparaiso.

    La dotación de la llamada "Dama Blanca" estará compuesta por 276 tripulantes y se espera que retorne al país el 5 de enero del 2020.

    en nueve países recalará el buque escuela durante los 210 días que durará su expedición.

    *

  • El 64% cree que el Estado debe cubrir gasto de cáncer

    Encuesta de Ipsos reveló cómo la población espera afrontar un mal de este tipo.

    Una encuesta de Ipsos muestra que la mayor parte de la ciudadanía siente desprotección económica frente a la posibilidad de tener que enfrentar un cáncer. Mientras el 49% declaró sentirse "Nada protegido" (58% pertenecientes a Fonasa y 28%, a isapres), el 46% indicó "Algo protegido". Respecto de quién debiera aportar los recursos para enfrentar este mal, el estudio señala que 64% piensa que debiera ser el Estado; 22% las empresas a través de donaciones y 14% los propios pacientes.

    El sondeo, realizado a solicitud de Oncoloop (Red de Pacientes Oncológicos) con una muestra de 500 personas, reveló que 3 de cada 10 personas siente que tiene una alta probabilidad de contraer la enfermedad o alguien de su familia más directa, mientras que la gran mayoría de las personas declara haber tenido un familiar (68%) o un amigo (57%) con la enfermedad.

    Sobre el monto que podrían cubrir los encuestados con sus ingresos actuales si deben enfrentar gastos en terapias y medicamentos, este no alcanza a representar el 20% de lo que se requiere para cubrir el tratamiento.

    al año 2020 se prevé que el cáncer pase a convertirse en la primera causa de muerte para la población en el país.

  • Ministra explicó por qué se optó por retirar las termoeléctricas en vez de reconvertirlas a gas

    La ministra de Energía, Susana Jiménez, defendió el plan de descarborización anunciado por el Presidente Sebastián Piñera a raíz de críticas surgidas por algunos sectores, como Chile Sustentable que calificó de poco transparente al plan para cerrar 8 termoeléctricas en cinco años y acabar con todas al 2040. Al respecto la secretaria de Estado dijo en Canal 13 que la iniciativa contempla "muchas aristas" pero que no va a afectar "la seguridad del suministro ni el costo de energía". Entre las variables detalló por qué no se optó por la opción de reconvertir las centrales de carbón a gas: "El retiro significa bajar al 2040 en régimen de 30 millones de toneladas de emisiones CO2 a 4 millones. Si yo las reconvierto a gas, es verdad, se reducen las emisiones, pero no a cero como es con un cese de operación".

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24