• Con mascarilla y pañuelo de uso personal: así se puede bailar cueca el 18

    El barbijo debe usarse para la danza siempre, independiente del ritmo elegido. Por supuesto, es distinto para quienes viven juntos.

    Natividad Espinoza R.

    Además de la comida y la bebida, el baile suele ser un infaltable en las celebraciones de Fiestas Patrias, especialmente cuando se trata de la tradicional cueca. Pero, ¿es posible entregarse a la danza y estar protegido del Covid-19 al mismo tiempo?

    El urgenciólogo de la Clínica Universidad de Los Andes, dr. Ricardo Valenzuela, dijo a hoyxhoy que "por supuesto que se puede bailar". Sin embargo, advirtió que por precaución es indispensable el uso de mascarilla mientras se realice esta actividad. Esto, tanto para la cueca como para la cumbia, la resbalosa, el reggaetón y cualquier otro movimiento al compás de un ritmo musical.

    "No les va a pasar nada. No se van a ahogar ni nada si bailan con mascarilla. Y es lógico que si el grupo autorizado para juntarse quiere bailar lo haga usando este elemento de protección personal, porque un baile puede significar riesgo de contagio", afirmó el médico.

    Asimismo, destacó que también hay que lavarse las manos antes y después de un pie de cueca, puesto que hay partes de la coreografía cuequera que implican algo de contacto físico.

    O bien se pueden omitir o modificar para hacer más de lejos las partes que implican proximidad, de acuerdo a la jefa de Infectología de la Clínica Alemana, dra. Inia Pérez. Esto, porque "la idea es que las personas que no habitan en una misma casa mantengan en todo momento la distancia social de por lo menos un metro. Bailar pegados no es una buena idea", explicó la experta.

    Por supuesto, añadió Pérez, "esto es muy distinto si se trata de una pareja, marido y mujer que duermen juntos. Ahí no hay ningún problema". Lo mismo aplica entre otras parejas de personas que viven en el mismo lugar, como hermanos, padres e hijos, etc.

    ¿y el pañuelo?

    Con el pañuelo, que es un accesorio esencial en todo pie de cueca, también hay que tener ojo. De hecho, Valenzuela manifestó que si una persona quiere bailar cueca debe llevar su propio pañuelo y nunca compartirlo con otras personas, "porque obviamente si esa persona tiene las manos contaminadas va a contaminar a la persona que lo recibe", sostuvo.

    Además, el doctor aseguró que el pañuelo no sólo debe ser de uso personal, sino que también tiene que estar limpio. "Si una persona usó un pañuelo para taparse la boca al toser ya quedó invalidado para todo uso", ejemplificó.

    Igualmente, Valenzuela recordó que el pañuelo de uso higiénico -para sonarse o limpiarse- tiene que ser desechable y botarse a la basura inmediatamente, evitando guardarlo para usos posteriores. ¿Y el de cueca? No necesariamente.

    Bailes con distancia

    Quienes tienen pasión por la danza han podido adaptarse a los tiempos de pandemia usando la creatividad. Por ejemplo, en YouTube circulan videos de personas bailando salsa con distancia social, usando una cuerda que ambos miembros de la pareja sostienen con sus manos. Así aseguran la distancia y a la vez les es más sencillo seguirse el ritmo mutuamente.

    "Si una persona usó un pañuelo para taparse la boca al toser ya quedó invalidado para todo uso.

    dr. ricardo valenzuela, urgenciólogo"

    "La idea es que las personas que no habitan en una misma casa mantengan la distancia de por lo menos un metro.

    dra. inia pérez, infectóloga"

  • Quillay: la especie endémica que podría ser clave en la lucha contra el Covid-19

    El árbol tiene saponina, un codiciado potenciador para la formulación de vacunas.

    La saponina es un compuesto químico que se encuentra en la corteza del Quillay, que se usa en la industria de la cosmetología y la cerveza por su capacidad para producir espuma. Ahora, en contexto de pandemia, el componente está dando que hablar ante la capacidad que demostraría de estimular el sistema inmune para generar buena respuesta frente a una vacuna.

    El profesor René Carmona, académico del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales de la U. de Chile, explicó que la saponina tiene numerosas aplicaciones y que "en medicina se usa en enfermedades respiratorias y de la piel, y como adyuvante (sustancia que se añade para potenciar o dirigir la respuesta inmunológica frente a un antígeno) de vacunas animales y humanas" . En este sentido, agregó que al ser un producto natural la saponina tiene la cualidad de presentar una mejor recepción en el cuerpo humano, razón por la que figura como un adyuvante clave para la formulación de una vacuna contra el Sars-Cov-2.

    El profesor Carmona señaló que también "se usa en la vacuna de la fiebre aftosa y se probó en el desarrollo de vacunas contra el SIDA, además es un producto aceptado por la FDA (Agencia de Administración de Medicamentos y Alimentos) de los Estados Unidos para el consumo humano en alimentos y bebidas bajo el código 21 CFR 172.510, y también por la Unión Europea en bebidas no alcohólicas".

    El Quillay, especie endémica de la Zona Central de Chile, es la principal fuente de este compuesto. En su corteza, así como también en la madera de fustes y ramas, se puede encontrar la saponina.

    "El proceso de extracción es relativamente simple. Para facilitar la obtención, la corteza debe ser picada y la madera astillada. Luego se coloca en un recipiente con agua caliente por varias horas. Después se separa el extracto de las astillas y se concentra o se lleva a sequedad", explicó el profesional.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16