



-
Efecto pandemia: por qué es tan riesgoso llevar una vida sedentaria
Existen riesgos asociados como los infartos o las hemorragias cerebrales y además baja la energía de vida, advierten expertos.
Ignacio Silva
Desde que comenzó la pandemia, el doctor Julio Barrios puso dentro de las prioridades de su vida y de las de sus pacientes el ejercicio físico.
Por eso, dice, a sus consultas habituales se han sumado invitaciones a rutinas e incluso transmisiones en vivo a través de su cuenta de Instagram (@drjuliobarrios) mientras sale en bicicleta, como una forma de motivar a quienes atiende a que realicen actividades físicas como parte del cuidado de su salud.
"Pasa que no hemos incorporado la cultura del ejercicio. Habitualmente se piensa hacer deporte y lograr alto nivel competitivo o tener un cuerpo marcado, pero no vemos objetivos y metas intermedias como divertirnos, relajarnos y tener buenos momentos con ejercicios simples, de baja exigencia y constantes", explica el médico de VidaIntegra sobre sus motivaciones.
Según su apreciación el fenómeno ha empeorado dadas las restricciones de la pandemia. Y las estadísticas acompañan la impresión: según datos obtenidos por Muvu, aplicación que premia por mantener hábitos saludables, el sedentarismo entre los chilenos llegó al 95,8% entre marzo y abril.
La muestra incluyó a 9.000 usuarios de la app y evidencia un crecimiento explosivo en la cifra, que entre enero y febrero, antes del nuevo confinamiento masivo en el país, llegaba a un 73%.
"A pesar de esto, hay que apuntar que el sedentarismo en este segundo confinamiento ha sido porcentualmente menor al del año pasado", destaca Mónica Rau, experta en tecnologías de la salud y CEO de Muvu. "Esto posiblemente se debe a la existencia de la banda horaria deportiva en todo el país, y a que los efectos del primer confinamiento fueron catastróficos".
La especialista argumenta con un dato: según un informe de IPSOS, durante el primer periodo de cuarentenas en 2020 los chilenos subieron en promedio 7,5 kg.
Igual que fumar
Pese a la leve mejora respecto al año anterior, la alta cifra de sedentarismo es una preocupación para los expertos.
"Es que tiene muchos efectos nocivos. El principal riesgo del sedentarismo es que favorece los infartos al corazón y cerebro, como también las hemorragias cerebrales. Estas son las principales causas de muerte en Chile y el mundo", dice el doctor Barrios. "Además disminuye nuestra autoestima y energía de vida, como también evita que nos relajemos generando y acumulando estrés".
Mónica Rau coincide y agrega que los seres humanos "estamos hechos para estar en movimiento pero pasamos el 95% de nuestro día sentados o acostados". "Esto trae muchísimas consecuencias", advierte la especialista. "Las más evidentes están relacionadas con el aumento de peso corporal y porcentaje de grasa, lo que además de causar enfermedades como obesidad, aumenta en un importante porcentaje la posibilidad de tener enfermedades al corazón, presión arterial alta, colesterol alto, accidentes cerebrovasculares, diabetes, trombosis".
Tanto es así que incluso expertos de Harvard han advertido que las consecuencias del sedentarismo son similares a las de fumar.
"Y puede que sea más riesgoso todavía porque no está visualizado como nocivo al nivel de fumar aunque sí produce un nivel de daño similar", agrega Barrios. "¿Qué daños produce? Un aumento de peso, pérdida de masa muscular y eso produce dos escenarios: uno es que si yo estoy sano me va produciendo enfermedad, y el otro es que si estoy enfermo, va favoreciendo las complicaciones".
¿Qué hacer para dejar el sedentarismo? Para Mónica Rau la clave está en incorporar pequeños cambios en la rutina que se puedan sostener en el tiempo. "Iniciativas como salir a caminar todos los días al menos 30 minutos, buscar en internet alguna práctica que te guste: Yoga, Body Combat, Baile, Zumba o cualquier actividad que disfrutes y puedas practicar al menos media hora", sostiene.
"Tenemos que ser conscientes del contexto en el que estamos", agrega el doctor Barrios. "No vamos a poder hacer todo lo que queramos, pero tenemos que adaptarnos y reinventarnos", dice.
7,5 kilos fue el aumento en promedio de los chilenos durante las cuarentenas del 2020.
-
Buscan disminuir la emisión de CO2 en los cursos prácticos de nuevos conductores
En Chile, durante el 2020 la flota de vehículos livianos que estuvo destinada a impartir los cursos prácticos de conducir no profesionales emitió 184 toneladas de CO2, y se llegó a utilizar 79 mil 373 litros de gasolina de 93 octanos, lo que equivale a haber realizado 3 mil 336 cargas de combustible el año pasado, según datos del Automóvil Club. Por ello, la compañía decidió invertir en tecnologías energéticamente eficientes, por eso ahora recibió la certificación internacional CarbonNeutral® Fleet que acredita que durante todo 2021 sus automóviles livianos serán carbono neutral. "Nuestra idea es ir a buscar y generar nuevos espacios que promuevan la movilidad sostenible en Chile, ya que ahí existe una desafío pendiente", dijo Alfredo Lavanchy, gerente general de Automóvil Club de Chile.
-
Lanzan curso gratis sobre contabilidad para pymes
El dolor de cabeza para muchos que buscan emprender es la contabilidad y como una forma de hacer frente a esos problemas, se lanzó un curso online gratuito sobre el tema. Se trata de la entrega de conocimientos básicos para administrar negocios. La iniciativa es de eClass y consta de cuatro módulos -que requieren de alrededor de dos horas cada uno para ser completados- y se necesita de un computador, tablet o smartphone.
-
Ofrecen un millón de pesos mensual por probar cerveza
Para algunos puede ser el trabajo soñado, pero lo importante es que es un trabajo. Desde comienzos de abril, que una empresa busca a quién se haga cargo de probar cerveza. Y hacerlo en diferentes lugares de Perú y Chile. Se trata de Cusqueña, quien además ofrece la oportunidad de capacitarse en los maridajes y las formas de producción de esta bebida. Las postulaciones se realizan en www.cerveza-cusquena.cl.