



-
Detectan rastros de Covid-19 en las aguas servidas de la V Región
El hallazgo forma parte de una investigación realizada por la Universidad de Valparaíso y aseguran permitiría analizar, de forma más barata que la PCR, la trazabilidad del virus.
Camila Infanta S.
El nuevo coronavirus puede encontrarse en las heces humanas hasta tres días antes del comienzo de los síntomas y hasta tres semanas después de que se produjo el contagio, según publicó la revista científica Nature, por lo que el estudio de aguas servidas podría significar una herramienta importante para analizar la trazabilidad de la pandemia.
Con eso en mente, investigadores de la Universidad de Valpraíso, en colaboración con las empresas de servicios sanitarios de la región y apoyados por la Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación, comenzaron a estudiar la presencia del virus en sus aguas, lo que finalmente fue informado ayer: "Hemos logrado establecer que las trazas del virus existen en aguas servidas no tratadas de ciudades como Viña del Mar y Valparaíso", según informó el doctor Alejandro Dinamarca, microbiólogo e investigador del Centro de Micro Bioinnovación (CMBi) de la U. de Valparaíso.
En la búsqueda se intenta detectar la presencia de material genético viral, como es el ARN del virus, y proponerlo como un indicador biomolecular que pueda ser usado en la vigilancia epidemiológica a nivel comunitario, lo que es fundamental para evitar la emergencia de nuevos brotes y el avance de la pandemia, incluso antes de que aumente el número de contagios.
Dinamarca explica que "el ARN es una molécula extremadamente lábil, se degrada rápidamente y, por lo tanto, su presencia es un excelente indicador de que el agente patógeno puede estar circulando en una comunidad".
¿y el resto del país?
La nueva vía de estudio de la trazabiliad del coronavirus ya se ha implementado en otros 15 países.
En Chile, a fines de junio se empezó a estudiar en la Región del Ñuble un proyecto piloto a cargo de especialistas de la Universidad de Concepción y la seremi de Ciencia de la zona.
En la Región Metropolitana, investigadores del Núcleo Milenio para la Investigación Colaborativa en Resistencia Antimicrobiana MICROB-R iniciaron una toma de muestra la semana pasada en la red de alcantarillado.
Ya anteriormente, la Universidad de Chile había detectado un aumento progresivo del virus en las muestras tomadas entre marzo y junio de La Farfana y El Trebal, de Aguas Andinas, que juntas procesan la mayoría de las aguas residuales de la capital.
tres días antes y hasta tres semanas después del contagio se puede hallar el virus en las heces.
en la rm se indagaron entre marzo y junio las muestras de La Farfana y El Trebal.
*
-
¿Cómo será volver al gimnasio postvirus?
Especialistas de EE.UU. piden realizar actividades al aire libre.
En una época donde habitualmente muchos empiezan a cotizar gimnasios y clases que permitan llegar a un verano en buenas condiciones físicas, el coronavirus cambió todo.
Y es que, según la profesora asistente de enfermedades infecciosas en la Universidad de Emory, en EE.UU., Marybeth Sexton, para poder volver a un gimnasio en tiempos de pandemia, éste debe garantizar que todo el mundo esté al menos a dos metros de distancia, además de tomar medidas como mover las máquinas, bloquear zonas o limitar el número de personas que pueden acceder el recinto. También se recomienda evitar los camarines, llevar botella de agua propia y utilizar desinfectante.
Por ello, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos sugirieron inscribirse por internet en lugar de en persona, y buscar actividades al aire libre en lugar de en espacios cerrados en la mayoría de los casos.
-
Menú digital reducirá contacto con objetos en bares y restaurantes
La empresa Wihook y la agencia Rompecabeza Digital liberaron una solución gratuita que permitirá a bares y restaurantes crear códigos QR para desplegar el menú en formato digital, disminuyendo el contacto con elementos físicos a fin de prevenir el contagio de Covid-19 cuando estos locales reabran. Para acceder al menú digital los clientes deberán activar la cámara del celular y apuntar un código QR que el smartphone reconocerá inmediatamente, redireccionando al sitio web donde estará la información de la carta. En una etapa de expansión, ya son más de 100 los comercios que han enviado sus datos para iniciar la configuración de sus menús digitales.
-
La piel de gallina ocurre para estimular el crecimiento del pelo
Cuando se siente frío, la piel despunta con pequeños bulbos y el pelo se eriza de forma prominente. Así se forma la piel de gallina, que hasta ahora no se sabía muy bien por qué se producía. No obstante, un nuevo estudio de la Universidad de Harvard reveló que este fenómeno es la forma en que el cuerpo estimula las células madre para impulsar el crecimiento del cabello, lo que da sentido a su lazo con el frío.