• Hacer las cosas "como una niña" no es algo maloMira cómo se hizo el documental

    El domingo celebramos con muchas flores, chocolates y almuerzos el Día de la Madre. Y lo traigo a colación de nuevo, no porque quiera hablar del tema sino porque surgió otro que me pareció fantástico en el marco de esta celebración. ¿El tópico?: una campaña publicitaria que da cuenta cómo un grupo de hombres y mujeres jóvenes actúan cuando se les pide, frente a una cámara, que corran y tiren una pelota "como una niña", y la importancia que tiene esta frase sobre todo en la pubertad, cuando las mujeres tienen su primera menstruación.

    Sí, las "niñas" que después nos transformamos en mujeres y lo más seguro que en madres. Me detengo en la palabra "niñas" porque siempre que se dice tiene un sesgo negativo y peyorativo.

    El asunto queda en evidencia en la campaña que se le encargó investigar a Lauren Greenfield, a través de una a una marca de toallitas higiénicas. Ella, es una famosa y reconocida fotógrafa y documentalista norteamericana, que realizó un trabajo increíble para mostrar y dejar en evidencia cómo la forma en que se habla sobre el actuar, en las niñas marca sus futuros problemas de empoderamiento y autoestima.

    Una crisis de confianza

    El asunto es que en ese almuerzo de celebración, terminamos viendo el video en nuestros celulares y realmente fue fantástico ver cómo la directora le pide a jóvenes hombres y mujeres y niños en el set, que corran "como una niña" y/o "tiren una pelota como una niña" y lo que se ve, es que actúan remedando o caricaturizando la acción y enviando el mensaje que las niñas no tienen fuerza o hacen las cosas con desgano.

    Después, Greenfield le pide lo mismo a niñas pequeñas y lo que se ve es precioso. Niñas entre 8 y 12 años muestran con fuerza y garra como corren y tiran una pelota -como lo haría cualquier niña en la vida real-, que no tiene nada que ver con la imitación de los otros.

    El tema es fascinante ya que instala el tema sobre como las niñas, en la pubertad, reciben mensajes que en la adultez se transforman en falta de autoestima y empoderamiento.

    En este sentido, las madres son fundamentales para no permitir que se mantengan falsas creencias y roles que no nos hacen crecer como personas. Y como señala Greenfied en una entrevista en que le preguntan sobre el tema, ella quería ver cómo las niñas lidian con la crisis de confianza y autoestima que se rebela en la pubertad. Cuenta también que lo bonito fue que nadie de los que participó en esta investigación sabía a lo que iba y que les hizo darse cuenta cuán arraigados tenemos los prejuicios o estereotipos y, al mismo tiempo, las ganas de apertura para cambiarlos. Esto, fue lo que se ve en el documental cuando a los que participaron, se les hizo ver cómo imitaron a las niñas y, después, como tiraba una pelota una niña de verdad.

    Es importante tomar conciencia de esto. Así como hemos estado diciendo hace rato que no es bueno decirle a un niño que "los hombres no lloran", tampoco lo es cuando usamos "como una niñita" como un insulto, ya que es lo contrario: los niños también lloran y son sensibles y las niñas son fuertes y talentosas. Podemos reescribir las reglas como dice esta campaña.

    Si quiere ver una entrevista a esta documentalista y saber cómo hizo este audiovisual, busque en Youtube" Conoce a la directora, Lauren Greenfield".

    Además, si quiere conocer la campaña, busque en la red de videos, #LikeAGirl y verá a qué me refiero.

  • Hacer las cosas "como una niña" no es algo maloMira cómo se hizo el documental

    El domingo celebramos con muchas flores, chocolates y almuerzos el Día de la Madre. Y lo traigo a colación de nuevo, no porque quiera hablar del tema sino porque surgió otro que me pareció fantástico en el marco de esta celebración. ¿El tópico?: una campaña publicitaria que da cuenta cómo un grupo de hombres y mujeres jóvenes actúan cuando se les pide, frente a una cámara, que corran y tiren una pelota "como una niña", y la importancia que tiene esta frase sobre todo en la pubertad, cuando las mujeres tienen su primera menstruación.

    Sí, las "niñas" que después nos transformamos en mujeres y lo más seguro que en madres. Me detengo en la palabra "niñas" porque siempre que se dice tiene un sesgo negativo y peyorativo.

    El asunto queda en evidencia en la campaña que se le encargó investigar a Lauren Greenfield, a través de una a una marca de toallitas higiénicas. Ella, es una famosa y reconocida fotógrafa y documentalista norteamericana, que realizó un trabajo increíble para mostrar y dejar en evidencia cómo la forma en que se habla sobre el actuar, en las niñas marca sus futuros problemas de empoderamiento y autoestima.

    Una crisis de confianza

    El asunto es que en ese almuerzo de celebración, terminamos viendo el video en nuestros celulares y realmente fue fantástico ver cómo la directora le pide a jóvenes hombres y mujeres y niños en el set, que corran "como una niña" y/o "tiren una pelota como una niña" y lo que se ve, es que actúan remedando o caricaturizando la acción y enviando el mensaje que las niñas no tienen fuerza o hacen las cosas con desgano.

    Después, Greenfield le pide lo mismo a niñas pequeñas y lo que se ve es precioso. Niñas entre 8 y 12 años muestran con fuerza y garra como corren y tiran una pelota -como lo haría cualquier niña en la vida real-, que no tiene nada que ver con la imitación de los otros.

    El tema es fascinante ya que instala el tema sobre como las niñas, en la pubertad, reciben mensajes que en la adultez se transforman en falta de autoestima y empoderamiento.

    En este sentido, las madres son fundamentales para no permitir que se mantengan falsas creencias y roles que no nos hacen crecer como personas. Y como señala Greenfied en una entrevista en que le preguntan sobre el tema, ella quería ver cómo las niñas lidian con la crisis de confianza y autoestima que se rebela en la pubertad. Cuenta también que lo bonito fue que nadie de los que participó en esta investigación sabía a lo que iba y que les hizo darse cuenta cuán arraigados tenemos los prejuicios o estereotipos y, al mismo tiempo, las ganas de apertura para cambiarlos. Esto, fue lo que se ve en el documental cuando a los que participaron, se les hizo ver cómo imitaron a las niñas y, después, como tiraba una pelota una niña de verdad.

    Es importante tomar conciencia de esto. Así como hemos estado diciendo hace rato que no es bueno decirle a un niño que "los hombres no lloran", tampoco lo es cuando usamos "como una niñita" como un insulto, ya que es lo contrario: los niños también lloran y son sensibles y las niñas son fuertes y talentosas. Podemos reescribir las reglas como dice esta campaña.

    Si quiere ver una entrevista a esta documentalista y saber cómo hizo este audiovisual, busque en Youtube" Conoce a la directora, Lauren Greenfield".

    Además, si quiere conocer la campaña, busque en la red de videos, #LikeAGirl y verá a qué me refiero.

  • El jengibre: la respuesta para sentirse mejor

    Las enfermedades virales y respiratorias, como la gripe, el resfrío y la bronquitis, llegaron. Para combatir los efectos desagradables existen diversos tratamientos naturales. Los que tienen mejores resultados son lo que tienen jengibre. Además, Dina Vásquez, químico farmacéutico de Laboratorios Arama, explica que "la combinación equilibrada entre el jengibre y la miel confiere un efecto calmante de los tejidos irritados".

  • El jengibre: la respuesta para sentirse mejor

    Las enfermedades virales y respiratorias, como la gripe, el resfrío y la bronquitis, llegaron. Para combatir los efectos desagradables existen diversos tratamientos naturales. Los que tienen mejores resultados son lo que tienen jengibre. Además, Dina Vásquez, químico farmacéutico de Laboratorios Arama, explica que "la combinación equilibrada entre el jengibre y la miel confiere un efecto calmante de los tejidos irritados".

  • La lactancia materna es realmente importante

    Según explica Janet Cossio, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello, "la lactancia materna o la leche materna es el mejor alimento del recién nacido, esto se reconoce en la actualidad desde diversos ámbitos, ya que otorga beneficios como económicos, nutricionales, inmunoloógicos, psicológicos, garantizando el óptimo crecimiento y desarrollo de los niños".

  • La lactancia materna es realmente importante

    Según explica Janet Cossio, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello, "la lactancia materna o la leche materna es el mejor alimento del recién nacido, esto se reconoce en la actualidad desde diversos ámbitos, ya que otorga beneficios como económicos, nutricionales, inmunoloógicos, psicológicos, garantizando el óptimo crecimiento y desarrollo de los niños".

  • Mitos sobre los endulzantes no son todos ciertos

    Frente a las dudas sobre si el endulzante en el largo plazo ayuda a subir de peso, la nutricionista de Megasalud, Sara Parra aclaró: "Es un mito que los endulzantes artificiales hagan ganar peso con el tiempo, pues al no ser nutritivos, no existe manera alguna de que el organismo los reconozca como nutrientes y los transforme en tejido adiposo".

  • Mitos sobre los endulzantes no son todos ciertos

    Frente a las dudas sobre si el endulzante en el largo plazo ayuda a subir de peso, la nutricionista de Megasalud, Sara Parra aclaró: "Es un mito que los endulzantes artificiales hagan ganar peso con el tiempo, pues al no ser nutritivos, no existe manera alguna de que el organismo los reconozca como nutrientes y los transforme en tejido adiposo".

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24