• Quieren reducir la velocidad de autos en vías urbanas

    Subsecretaría de Transportes desarrolla proyecto para establecer que disminuya hasta los 50km/h.

    Reducir la velocidad de los vehículos en vías urbanas de 60 a 50 km/h es parte de un proyecto en que trabaja la Subsecretaría de Tranportes, que busca modificar la actual Ley de Tránsito. En palabras del subsecretario Cristián Bowen, con esto se pretende generar mejores condiciones de seguridad vial a los modos de transporte más vulnerables. "Esto implica relevar la importancia de tener una buena conducta al moverse por la ciudad, buscando reducir los accidentes de tránsito y las reiteradas disputas entre ciclistas, peatones, automovilistas y otros usuarios por el uso del espacio vial, de las que somos testigos todos los días", defendió Bowen.

    Sana convivencia

    Hasta la década pasada, la velocidad máxima urbana era de 50 km/h.

    La subsecretaría ya había desarrollado el pasado mes, junto a la municipalidad de Santiago, un plan de movilidad integral para el respeto de los usuarios en las calles, además de promover una campaña para responsabilizar y concientizar a los usuarios de todos los modos de transporte.

    Sobre la forma de fiscalización para que se cumpla la medida, se podría recurrir a fotorradares, luego de que en agosto el Gobierno le diera urgencia simple a un proyecto de ley, ideado por la administración anterior, que busca crear el Centro Automatizado para fiscalizar en carreteras y vías de mayor tránsito y accidentabilidad.

    Reducción de velocidad

    En Barcelona ya se ha implementado la medida de reducción en zonas residenciales hasta los 30 km/h, generando controversia por el rechazo que tuvo de parte de los automovilistas. No obstante, se determinó que se redujo en un 27% la cantidad de accidentes, sobre todo con niños y ancianos involucrados, y se incrementó el uso de la bicicleta. En Chile, en Providencia, La Florida y Vitacura ya han establecido "zonas lentas" con una velocidad máxima de 30 km/h. El gerente de asuntos públicos del Automóvil Club de Chile y experto en seguridad vial, Alberto Escobar, señaló que está de acuerdo con la idea de contar con un tráfico más tranquilo en la ciudad. "Esta reducción no necesariamente traería más congestión. Hay que tomar en cuenta que el 60% de los automovilistas excede la velocidad máxima y con 20 kilómetros de más. Si reduces, logras una ciudad menos peligrosa", aseguró.

  • Quieren reducir la velocidad de autos en vías urbanas

    Subsecretaría de Transportes desarrolla proyecto para establecer que disminuya hasta los 50km/h.

    Reducir la velocidad de los vehículos en vías urbanas de 60 a 50 km/h es parte de un proyecto en que trabaja la Subsecretaría de Tranportes, que busca modificar la actual Ley de Tránsito. En palabras del subsecretario Cristián Bowen, con esto se pretende generar mejores condiciones de seguridad vial a los modos de transporte más vulnerables. "Esto implica relevar la importancia de tener una buena conducta al moverse por la ciudad, buscando reducir los accidentes de tránsito y las reiteradas disputas entre ciclistas, peatones, automovilistas y otros usuarios por el uso del espacio vial, de las que somos testigos todos los días", defendió Bowen.

    Sana convivencia

    Hasta la década pasada, la velocidad máxima urbana era de 50 km/h.

    La subsecretaría ya había desarrollado el pasado mes, junto a la municipalidad de Santiago, un plan de movilidad integral para el respeto de los usuarios en las calles, además de promover una campaña para responsabilizar y concientizar a los usuarios de todos los modos de transporte.

    Sobre la forma de fiscalización para que se cumpla la medida, se podría recurrir a fotorradares, luego de que en agosto el Gobierno le diera urgencia simple a un proyecto de ley, ideado por la administración anterior, que busca crear el Centro Automatizado para fiscalizar en carreteras y vías de mayor tránsito y accidentabilidad.

    Reducción de velocidad

    En Barcelona ya se ha implementado la medida de reducción en zonas residenciales hasta los 30 km/h, generando controversia por el rechazo que tuvo de parte de los automovilistas. No obstante, se determinó que se redujo en un 27% la cantidad de accidentes, sobre todo con niños y ancianos involucrados, y se incrementó el uso de la bicicleta. En Chile, en Providencia, La Florida y Vitacura ya han establecido "zonas lentas" con una velocidad máxima de 30 km/h. El gerente de asuntos públicos del Automóvil Club de Chile y experto en seguridad vial, Alberto Escobar, señaló que está de acuerdo con la idea de contar con un tráfico más tranquilo en la ciudad. "Esta reducción no necesariamente traería más congestión. Hay que tomar en cuenta que el 60% de los automovilistas excede la velocidad máxima y con 20 kilómetros de más. Si reduces, logras una ciudad menos peligrosa", aseguró.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24