publicidad
  • El legado de los normalistas

    Marcela Marzolo M. directora ejecutiva fundación educacional oportunidad

    El sábado 20 recién pasado se celebró el Día del Profesor Normalista. La profesionalización de la actividad educativa para Chile fue una visión del educador Domingo Faustino Sarmiento y contemplaba una completa formación tanto de competencias docentes como de las disciplinas a impartir.

    Los normalistas fueron preparados en distintas disciplinas y áreas de la educación, desde matemáticas hasta educación cívica, sin olvidar la formación valórica y la comprensión del mundo en niños. Hoy en Chile, hablar de profesor normalista es pensar en educadores cuya formación tiene sólidas bases en la colaboración, lo cual resultaba en una pedagogía integral e integradora. Trabajar bajo estas premisas los preparaba para impartir conocimientos, pero también para educar y formar personas, dejando una profunda marca en sus alumnos en su búsqueda por la calidad en la educación. Los normalistas ocupan un rol destacado de la comunidad, y gozan de gran valoración social. Han destacado por su compromiso social y entrega.

    Lamentablemente, la valoración del profesorado actual pasa por uno de los peores momentos de su historia. Pero a la vez, los movimientos sociales han puesto en el discurso, y abordado con gran intensidad a través de proyectos y leyes, la necesidad de mejorar las condiciones del profesorado chileno. Con esto se debería lograr que la docencia se vuelva más atractiva para quienes poseen la vocación y las capacidades de desempeñarse en ella, y así esto, el profesorado debiese recobrar el aprecio de la sociedad. Para ello se necesita rescatar el compromiso de los profesores normalistas, el amor por lo que hacen, la integralidad. Esto ocurrió debido a que los cambios fueron cada vez más acelerados en la educación del país, y la capacidad de adaptación del sistema no fue suficiente para la demanda. Es por ello que se hace urgente que se regule más la formación inicial de los docentes en cuanto a puntajes mínimos de ingreso a la carrera, mallas curriculares, condiciones de egreso, evaluación docente, sueldos, etc. ¿Cuál es el perfil de los jóvenes que ingresan a las carreras de pedagogía? ¿Se guían por su vocación? ¿Cómo medir la calidad de la formación que están recibiendo? Muchos profesores tienen una percepción débil sobre su estatus profesional -que se transmite a los alumnos- y esto a la vez es coincidente con otras apreciaciones relativas al poco respeto transmitido desde el Estado y la opinión pública.

    Los profesores deben volver a ser reconocidos como antes en su rol clave para la transformación y movilidad social. Si logramos mejorar la calidad de la educación desde una perspectiva integral tendremos ciudadanos con mayores oportunidades de desarrollo personal, social y profesional. Para que esto ocurra debemos mejorar las condiciones laborales y de formación de nuestros docentes.

    "Los profesores deben volver a ser reconocidos como antes en su rol clave para la transformación y movilidad social."

  • El publicista "millenial"

    Por Paulina Flores

    Carlos Uribe. Nunca pensó en estudiar publicidad. A los 20 años, y tras dejar sus estudios de teatro, se coló en una exposición de fotografía publicitaria en el Sheraton y pensó: "Tengo que hacer esto". Pero no fue fácil, sobre todo considerando que sus dos hermanos estudiaban carreras conservadoras: "Era la oveja negra, pero me sentía el más rápido". En la universidad siempre le gustó destacar: "Ir dos pasos más allá que los otros, aunque por eso me gané caerle mal al 90% de mi curso. Igual, no me importaba y tuve la suerte de sentir que creían en mis ideas. Tuve dos grandes amigos que también eran mis partners de campañas. Fueron un regalo que agradezco hasta hoy". Su área es la digital: "Soy un millenial que trabaja en gran parte para millenials, aunque ya decayendo. Hoy lo que la lleva es la Generación K, "Los más conectados". Vive cerca del metro Bellas Artes con su pololo y cree que vivimos en un Chile más gay: "No me refiero sólo a la "tolerancia" (palabra que odio) sino a inclusión en todo sentido, porque para mi la lucha contra la discriminación tiene un contexto más macro. También siento que la gente ha perdido el miedo a decir las cosas. Yo mismo no viví un proceso fácil, pero de chico sabía vender lo que quería y eso me dio coraje, para responderle al loco que te grita 'weco' o la vieja que te mira porque no andas con la camisa aburrida 2x1". Alguien muy importante le enseñó a valorar los momentos de felicidad por sobre los tropiezos y a vivir el presente. En el futuro se ve con un gato y "una cocina grande para hacer muchas cosas ricas, sobre todo lasañas".

    "Los millenials están decayendo. Lo que la lleva es la generación 'K'. Los más conectados.

    carlos uribe"

    Envía historias y comentarios a: historiasciudadanas@hoyxhoy.cl

  • Lo importante de la salud digital

    Señor director:

    La digitalización en la salud chilena se está desarrollando hace muchos años, sin embargo, aún existe un alto número de centros que escriben manualmente los diagnósticos, recetas médicas, procedimientos, entre otros, situación que causa frecuentemente errores de lectura e interpretación. Actualmente, la alta posibilidad de incertidumbre de un error podría ser mejorado casi en un 50% si la mencionada digitalización se implementara en forma eficiente y global, tanto en médicos, enfermeras, kinesiólogos o farmacéuticos, y debería estar apoyado y regulado cien por ciento por sistemas de información especializados, para disminuir alteraciones en resultados de exámenes, tratamientos o dosis de medicamentos.

    Luis Osorio


    El acto criminal de pensar en Chile

    Pensar en Chile se ha vuelto un acto criminal. Así lo indica la idea de erradicar el pensamiento reflexivo de la filosofía y la historia en los colegios, sin descontar los recortes curriculares que pretende imponer la reforma educativa. No es de extrañar -aunque indignante- las acciones que toma este Gobierno y los que le antecedieron, en desmantelar cualquier asomo de criticidad, de configuración de un pensamiento complejo. Y para sostener el entramado de desigualdades se necesita gente mansa, espectadoras de una realidad que no tenía un signo de esclavitud tan abierta desde el medioevo. La profesionalización de las ciencias está lejos de incidir en las decisiones políticas de este país, por eso las elecciones son una farsa onerosa, un rito sin sentido. Como dijo Eduardo Galeano, "si sirvieran para algo, ya las habrían prohibido".

    Victoria Gálvez M.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32