publicidad
  • La riqueza de la integración

    por katherine salosny / @kathysalosny

    Este sábado se conmemora el Día de la Hispanidad, como le decimos hoy y me hace recordar cuando se le llamó Encuentro de dos mundos, un tránsito para superar lo que muchos celebramos cuando niños como el Día de la Raza (que hoy sería impresentable) y se hablaba de la Madre Patria.

    Han pasado 527 años desde que Cristóbal Colón, un genovés que trabajaba para la corona española, pisó tierra firme creyendo que había llegado a Asia, donde se encontró con habitantes que contaban con su propia lengua y cultura. Desde ahí los conquistadores europeos se llevaron riquezas como oro y plata, que era el fin último de estos navegantes audaces.

    De todo lo que ha ocurrido en más de cinco siglos, algo que me ha parecido siempre increíble, desde el momento en que los españoles empezaron a conquistar y colonizar lo que se llamaría América, son las diferentes maneras en que se desarrolló el español y lo que se incorporó en nuestra habla de las lenguas de los pueblos originarios. He conocido casi todos los países de Latinoamérica y es fantástico encontrarse con una variedad de entonaciones y palabras que los chilenos no usamos y que, yo al menos, encuentro atractivo preguntar por su significado.

    Encontré un video en YouTube muy gracioso en el que chilenos, argentinos, colombianos y peruanos se preguntan cómo le dicen a algo en su país. Por ejemplo a un niño en Chile se le dice cabro; en Argentina, pibe; en México, chavo; en Bolivia, chango o changuito; en El Salvador y Honduras, cipote; en Colombia, chinos o pelados, en Cuba, chamas o chamacos; en Uruguay, guris o botijas. Y así con cientos de palabras que a veces tienen origen en las lenguas de los pueblos originarios de cada país.

    Hoy que en nuestro país estamos recibiendo personas de otros países latinoamericanos como dominicanos, venezolanos, colombianos y peruanos no sólo podemos escuchar sus diferentes tonalidades para hablar castellano, sino que también conocer sus costumbres. Pienso que es de gran riqueza para nuestro país integrarnos y conocer otras maneras, por ejemplo de cocinar o bailar. Una amiga me contó que hace unas semanas en el centro de Santiago se realizó el Carnaval de la Virgen de Copacabana, una ceremonia religiosa originaria de Bolivia y el norte de Chile, con trajes de carnaval y bailes en que se muestran sus mejores creaciones y se mezclan la cultura occidental y la de los pueblos originarios, dando color y alegría a las calles. Me gusta que esto pase en la capital.

    "Es fantástico encontrarse con una variedad de entonaciones y palabras que los chilenos no usamos.

  • Científicos cultivaron carne en la Estación Espacial Internacional

    Científicos de Israel lograron cultivar un tipo de carne en laboratorios de la Estación Espacial Internacional. La compañía Aleph Farms, a cargo del proyecto, cosechó células bovinas en la Tierra, las que luego llevó al espacio para implantarlas en un tejido muscular a pequeña escala usando bioimpresoras 3D. El mecanismo consistió en el ensamblaje de un tejido muscular en una escala microscópica dentro de una bioimpresora 3D controlada con microgravedad.

  • Febrero: nuevos aparatos deberán tener Android 10

    Google prohibirá a fabricantes instalar versiones previas a Android 10 en dispositivos que salgan a la venta desde febrero. En los nuevos requisitos de Google Mobile Services dirá que el 31 de enero será el último día en que Google aprobará nuevos aparatos con Android 9 Pie.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24