publicidad
  • Justicia: Chilectra debe pagar $815 millones por apagones

    Multa ratificada por la Corte de Apelaciones fue aplicada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) por interrupciones producidas entre 2012 y 2013.

    Leo Riquelme

    En un fallo unánime, los miembros de la segunda sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificaron una multa cursada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) contra la distribuidora Chilectra por superar el límite de fallas en el suministro a sus clientes en la Región Metropolitana.

    Según el fiscalizador, la compañía excedió entre diciembre del 2012 y noviembre del 2013 el techo de cortes permitido para cada distribuidor, y que no puede superar las 3,5 horas por cada alimentador. Por ello, el 2015 cursó una sanción que ascendió a 17.729 Unidades Tributarias Mensuales (UTM, equivalentes a unos $815 millones), pero que la empresa objetó en tribunales.

    Sin embargo, los ministros Alejandro Madrid, Viviana Toro y la abogada Carolina Coppo consideraron que la SEC operó bajo sus atribuciones y no advirtió "arbitrariedad ni ilegalidad alguna en su actuar, ciñéndose estrictamente al ordenamiento jurídico vigente y aplicable a la materia específica, aplicando una multa por una infracción calificada por la ley como gravísima, la que no ha sido desconocida por la reclamante, y aplicada dentro de los márgenes o parámetros establecidos por la ley al efecto", según estableció en la sentencia.

    La SEC no quiso comentar el fallo, pues esperan que Chilectra recurra ahora a la instancia mayor, que es la Corte Suprema.

    Según el expediente, la distribuidora superó el máximo de cortes en 14 alimentadores, con lo que afectó el servicio de unos 50 mil clientes.

    No obstante, desde la SEC aclararon que la falla no significa que las personas se quedaron durante ese lapso sin electricidad, pues como el sistema está conectado, cuando falla un alimentador suele ser suplido a la brevedad posible por otro.

    Los $815 millones de multa son sólo para beneficio fiscal, pues para los consumidores finales la norma establece compensaciones que llegan hasta al doble del valor del tiempo que se estuvo sin luz. Sin embargo, para estos casos la ley define que el límite ahí es de 20 horas anuales. Ello no obsta que las personas que se sientan afectadas recurran a la justicia por los eventuales perjuicios individuales sufridos.

    Para el caso castigado en esta ocasión, de acuerdo al recurso de reclamación, Chilectra consideró que la multa era "desproporcionada", lo que los jueces descartaron porque el fiscalizador detectó que la falta se cometió reiteradamente en al menos seis de los 14 alimentadores.

    "Se evidencia una falta de diligencia de la empresa en el cumplimiento de sus obligaciones y, en los hechos, Chilectra ya ha sido sancionada reiteradamente por esta misma infracción en años anteriores", según reza el fallo de los ministros.

    diciembre de 2015 la SEC fijó la multa, en enero de 2016 Chilectra la reclamó y en abril el ente la desestimó.

    la multa aplicada equivale a menos de 1% de las utilidades que Chilectra tiene en un año.

  • Isapres devolverán más de $23 mil millones a usuarios

    Superintendencia de Salud informó que hay casi un millón de beneficiarios.

    La Superintendencia de Salud informó ayer que las isapres acumulan un total de $23.077 millones en excesos de cotizaciones de sus afiliados, los que deberán ser devueltos a 954.403 cotizantes, ex cotizantes y beneficiarios del sistema privado de todo el país. Los montos de devoluciónes van desde los $5.000 a más de $80.000, por beneficiario.

    "Los excesos son cotizaciones pagadas por sobre el monto convenido con las aseguradoras, por lo que las sumas de ellos pertenecen a los cotizantes y deben ser devueltas", aseguró el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic.

    Novedades

    Desde 2015, las isapres realizan dos instancias de devolución masiva, en marzo y septiembre, las que se realizan a través de cheques y transferencias electrónicas. Actualmente, una vez al mes se depositan los excesos en las cuentas de los afiliados que hayan entregado su número de cuenta a su isapre. Por último, si el cotizante tiene un saldo de excesos no cobrados y lo solicita en la isapre, ésta debe entregar su devolución en 15 días hábiles.

    El jefe del departamento de Fiscalización de la Superintendencia, Marcelo Ricci, sugirió a los cotizantes que "registren su cuenta corriente, cuenta RUT, cuenta vista, y los antecedentes necesarios para recibir las devoluciones de excesos vía transferencia electrónica" en las aseguradoras. Añadió que hoy el 48% de los cotizantes tienen registradas cuentas para su depósito.

    Sitio web

    Para saber si le corresponde pagos por exceso, se debe ingresar al sitio web de la Superintendencia de Salud (www.supersalud.gob.cl) e ingresar el rut en la aplicación. Los excesos pueden ser transferidos electrónicamente, en cheques o vales vista.

  • Futuro de la cárcel Punta Peuco desata divisiones en el oficialismo

    Pese a que el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, aseguró que el cierre de Punta Peuco quedaba descartado por la falta de recursos, el ministro de la cartera, Mario Fernández, señaló que se están haciendo los estudios para su factibilidad en infraestructura y financiamiento. "La ministra de Justicia (Javiera Blanco), bajo quien se encuentra este tipo de asuntos, fue bastante clara en declarar ayer (domingo) que este tipo de iniciativas está bajo estudio. Dejaría que este tipo de preguntas se la hicieran a ella", dijo el jefe de gabinete. En tanto, presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría llamaron al Gobierno a considerar el cierre del penal. La timonel del PS, senadora Isabel Allende, criticó el "portazo" de Aleuy.

  • Condenan a siete ex carabineros por el caso Hornos de Lonquén

    La ministra en visita Marianela Cifuentes condenó a siete ex carabineros por su responsabilidad en el denominado caso Hornos de Lonquén, por los delitos de secuestro calificado y secuestro simple. Las 15 víctimas de la localidad de Isla de Maipo desaparecieron en octubre de 1973 y fueron encontradas en 1978 al interior de unos hornos de cal en Lonquén, en la comuna de Talagante. El ex uniformado Marcelo Castro fue condenado a 20 años de presidio como autor de secuestro calificado, mientras que David Coliqueo, Justo Romo, Félix Sagredo, Jacinto Torres y Juan José Villegas recibieron 15 años de presidio. En tanto, Pablo Ñancupil Raguileo fue condenado a 15 penas de 60 días de presidio como autor de secuestro simple.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24